Ya no quiero trabajar, no me gusta hacerlo
¡No quiero trabajar! Seguramente alguna vez has escuchado esta frase. Incluso, es posible que tú mismo la hayas dicho si estas pasando un mal momento laboral. Nadie está exento de vivir esa sensación de desgana, cansancio, pesar o aburrimiento en el trabajo. Y es que a veces quisiéramos estar en una situación más cómoda; vivir sin estrés, sin responsabilidades, con lujos, comodidades y diversiones, sin metas ni objetivos en la vida… Un momento… ¿Realmente queremos eso?
Puedes sentir en este momento que trabajar no es «lo tuyo», y te ves obligado a hacerlo porque necesitas el dinero para vivir y cubrir tus gastos. Sin embargo, es importante que mires más allá de tus actuales emociones y circunstancias, y hagas un cambio de perspectiva acerca de lo que significa «trabajar» para ti.
El hecho de que no te guste lo que haces (en tu empleo actual), no implica que no te guste trabajar, ni tampoco significa que no tengas nada que hacer ni que aportar en la vida. Simplemente, aún no encuentras tu «elemento«.
Es posible que seas aquel pez que está tratando de trepar un árbol, en vez de enfocarte en tus capacidades, intereses y habilidades para nadar y fluir de manera natural por la vida.
Una concepción errónea del trabajo
Lo que crees, es. Y si tu concepto de trabajar lo definen palabras como: aburrido, estresante, carente de sentido, chocante, monótono, tedioso, obligatorio, complicado, absorbente, y muchos descriptores negativos más, entonces así será para ti.
El mundo es como lo quieres ver, y como lo percibes desde el ángulo en que eliges mirarlo. Si piensas que trabajar significa dolor, sudor y sacrificio, entonces así será (para ti). Todo depende de tus creencias y convicciones; de todo aquello que consideras válido, valioso, aceptable y verdadero.
Si desde el momento que buscas un empleo, comienzas con la idea de NO encontrarlo. Teniendo en mente un concepto de trabajo poco estimulante, entonces vas a encontrar cualquier actividad que te haga sentir de esa manera. Lo vas a atraer a tu vida; es así de simple.
No puede llegar a ti el trabajo de tus sueños, o el trabajo ideal, cuando en tu mente tienes la idea de que trabajar es un sacrificio necesario, o una triste obligación cuyo único objetivo es simplemente ganar dinero.
Tu mente estará tan enfocada en huir de una situación que no quieres y no te agrada, que lo único que encontrarás serán más situaciones como esa: más trabajos estresantes, aburridos, monótonos y tediosos.
Entre más huyes de algo, más viene a ti, porque a lo que te resistes, persiste.
Por eso necesitas cambiar tu manera de ver la situación y tus circunstancias. Debes cambiar tus creencias acerca de lo que significa trabajar e incluso vivir.
En vez de pensar que no quieres trabajar, o no te gusta, piensa de qué manera de gustaría contribuir al mundo…
Pregúntate:
¿Y si no tuvieras que trabajar?
Si en este momento estás en un trabajo que odias, seguramente crees que sería maravilloso poder quedarte diario en la cama por la mañana, despertar a la hora que quieras y hacer lo que te plazca, en vez de ir a aquel lugar que no quieres y tener que escuchar a tu jefe cuando en realidad no quieres verlo más.
Quisieras cualquier otra cosa. Tal vez dormir mucho, ver series y películas en Netflix, jugar videojuegos, ir de compras, organizar una fiesta con los amigos, o irte de viaje un buen lunes por la mañana… Suena muy bien, lo sé. Sin embargo, debo decirte que la razón por la que quieres hacer todas esas cosas, es porque tu trabajo no te inspira ni te motiva de ninguna forma; lo haces por obligación. No tienes metas ni objetivos de vida claros.
Probablemente tu único enfoque es, y ha sido, ganar dinero cada mes o cada quincena para cubrir tus gastos y darte algunos placeres. No obstante, debes saber que trabajar es (o debería ser) algo más que vender tu tiempo, energía, juventud y vitalidad a cambio de algunas monedas.
A veces es bueno tomar un descanso y no hacer nada más que pasar el rato, pero eso solo se siente bien por un periodo de tiempo. Te aseguro que después de llevar meses, o incluso años, gastando tus más gloriosos días de vida sin hacer nada, te comenzarás a sentir mal contigo misma/o.
No es parte de nuestra naturaleza actuar como un parásito. No es parte de la raza humana vivir sin propósito ni sentido, y deambular por el mundo sin metas, sueños y objetivos, esperando simplemente nuestro momento de partir.
Nuestro espíritu anhela ser útiles al mundo; a nuestra especie, a la comunidad, a nuestra familia y a la vida.
En el fondo la mayoría queremos hacer la diferencia y ayudar a que el mundo sea cada vez mejor. Queremos dejar un legado, que nuestra vida cuente y no solamente vivir comiendo, gozando y durmiendo. Aunque suene duro: Todos en algún momento tendremos una eternidad para descansar.
Vivir sin nada que hacer puede ser bueno, pero solo por un lapso de tiempo para desconectar, alejarte del ruido exterior, mirar tu vida en perspectiva y redefinir el camino que has tomando si es necesario. Después, debes volver al juego… te tienes que levantar y volver a vivir, porque tanto como das, recibes. Y aunque suene a cliché: No podemos esperar recibir, sin dar nada a cambio.
Si no te gusta trabajar, desperdicias tu vida
La naturaleza funciona por contribución. Cuando das, recibes. Esto lo saben todas las especies del planeta, las cuales, hacen lo necesario para vivir cada día. Se despiertan, se levantan y hacen lo que corresponde para poder vivir.
Si fueras un león, tal vez buscarías cazar un antílope para comer y saciarte. Si eres un ave, te toca buscar árboles frutales y deliciosos insectos para alimentarte y satisfacerte.
Si no haces lo que corresponde: si no te esfuerzas, no das nada de ti, no haces méritos, ni pones de tu parte, entonces mueres de hambre.
Por lo tanto, siguiendo esta línea de pensamiento, dime ¿Por qué un ser humano querría vivir sin trabajar? ¿Por qué querría recibir, sin dar nada de sí para obtener lo que quiere y necesita para estar bien?
Por supuesto que trabajar es parte de la vida. Además, tenemos una ventaja evolutiva por sobre otras especies del planeta: Poseemos la valiosa oportunidad de elegir qué camino tomar y a qué dedicarnos de manera profesional en cada etapa.
Nuestras opciones y oportunidades son infinitas. Y debemos primero, cultivar nuestra conciencia para aprender a verlas, y después aprovecharlas, si realmente queremos conseguir verdadero éxito, realización y darle un sentido profundo a nuestra existencia.
[Artículo recomendado: Sé quien quieras ser, reinvéntate. Tus posibilidades son infinitas]
Si no quieres trabajar es porque aún no encuentras aquella «estrella» que te guíe, o esa «punta de la montaña» que te inspire a hacer algo valioso, hacerlo bien y entregar lo mejor que hay en ti al mundo. 🌎
Necesitas una actividad; proyecto, profesión u oficio, que le devuelva la luz y la alegría a tus días. Algo que te haga levantarte por la mañana con energía, motivación y ganas de hacer un buen trabajo.
En dado caso de que lo que haces en este momento, no te proporcione esa energía, inspiración o ese entusiasmo al comenzar tus días, entonces algo anda mal y debes hacer un cambio.
[Artículo recomendado: Cómo dejar el trabajo con éxito y sin meterte en aprietos]
Tu trabajo es un pilar clave en tu vida
La mayor parte del tiempo de cada semana, de todos los meses de año, lo utilizas trabajando. Pasas muchas horas en aquel lugar, haciendo aquellas tareas y bajo aquellas circunstancias. Entonces, si haces algo que «no es lo tuyo», no te gusta o no te importa, estarás desperdiciando tu vida, talento y juventud solo por una recompensa monetaria al final de mes.
Es por eso que necesitas hacer un cambio. Pero no solo de trabajo, sino también de mentalidad. Debes reinventarte desde la raíz. Necesitas implantar en ti unos deseos genuinos por hacer de tu vida algo que tenga sentido y valga cada día gastado en este maravilloso planeta. Algo que nunca te hubieses imaginado hacer, y que te proporcione el impulso y la motivación necesaria para hacerlo lo mejor que puedas, sin desgana y sin pesar.
[Artículo recomendado: Cómo estar siempre motivado, aún cuando las circunstancias no están a tu favor]
Contrario a lo que la mayoría de gente piensa: Ser feliz no es un sinónimo de vivir cómodo y lleno de placeres. Para muchos es necesario algo más. Necesitamos un sentido de contribución, y la certeza de que nuestra vida tiene un significado más profundo que simplemente vivir para nosotros mismos.
Tu trabajo es un pilar clave para tu felicidad, y uno de los más importantes a largo plazo. Es por eso que, a partir de ahora, así como te puedes tomar en serio acudir a una fiesta si eres invitada(o), o asistir a al cine a ver la premier de una película, igualmente te deberías tomar enserio tu futuro laboral y profesional, ya que tu felicidad y realización personal están en juego.
¿Qué es trabajar y para qué lo hacemos?
Para mí, trabajar es un vehículo para cumplir con los siguientes 7 aspectos:
- Debe ser algo que te proporcione satisfacción y placer (no necesariamente una pasión).
- Algo que te permita ser recompensado y vivir de ello.
- Una actividad que te haga vivir el momento presente.
- Algo que esté en sintonía con tus valores, intereses, virtudes, convicciones y habilidades personales.
- Una actividad que te permita crecer; expandirte como persona y desarrollarte.
- Algo que esté alineado un propósito de vida y con tus objetivos personales y profesionales
- Algo que te haga sentir útil y te permita aportar algo bueno y positivo al mundo.
Para mí eso es trabajar ¿Dime si no es importante, valioso y necesario?
Cuando tienes una actividad, empleo o proyecto que contempla esos 7 puntos, jamás podrás decir cosas como: “No me gusta trabajar” o «No quiero trabajar«. Será algo más profundo que le devolverá la ilusión a tú vida. Será una necesidad que estará muy por encima de la simple recompensa monetaria y el consumo superfluo.
Entonces, a partir de ahora recuerda que:
No trabajamos solo para ganar dinero, sino para contribuir en esta sociedad que estamos formando a través de los años y las generaciones.
Y es que no debes olvidar que la razón por la que hoy tenemos ciertos beneficios y ventajas que han mejorado nuestra calidad de vida, es gracias al esfuerzo, trabajo y entrega, de personas que vivieron antes que nosotros a lo largo de siglos pasados, e incluso milenios. Dentro de esas personas están tus antepasados y los míos, que trabajaron para formar el mundo que tenemos hoy en día. ¡Ellos hicieron su parte, ahora nos toca hacer lo que nos corresponde!
[Artículo recomendado: ¿Te gustaría vivir para siempre? lee esto]
Cuando expandes tu mente, ves el panorama más amplio; más allá de tus intereses, deseos y necesidades. Te das cuenta que eres parte de algo más grande que tú mismo. Tomas consciencia de que, al trabajar, haces algo más valioso e importante que solo vivir para consumir, darte placeres y satisfacerte. Y no importa el cargo o puesto que tengas: Con el trabajo, contribuyes.
Puedes aportar y ayudar a otros a través de unos productos y/o servicios que tengan sentido para ti, y a la vez, ser recompensado por el gran trabajo que estás haciendo. Al mismo tiempo, con tus ganancias (monetarias y espirituales) puedes continuar con tu labor, y de esta forma, crear así un ciclo positivo de «dar y dar» donde tú y todas las partes a tu alrededor ganan.
Aquí la premisa es sencilla:
Entre más valor logras dar, más recompensas y beneficios puedes esperar.
No tienes que trabajar de lo que sabes o lo que estudiaste
Es importante aclarar que no estoy diciendo que te debes resignar a trabajar en un empleo convencional y tradicional solo porque eso fue lo que estudiaste y el oficio que aprendiste. Claro que lo puedes hacer, pero debe ser tu elección y no una imposición.
Por ejemplo, yo odio las oficinas. Y no importa si son para ocupar un puesto de gran prestigio y renombre social que le pueda presumir a mis amigos y familiares ¡No me importa! No me gusta estar encerrado en un horario y en un lugar estricta y obligatoriamente definido, haciendo tareas que no me inspiran.
Lo que estoy diciendo es que, puedes elegir un camino que te permita ganar el sustento para ti y tu familia, pero, además, sea algo que este alineado con tu forma de ser, tus aspiraciones, con tus valores personales, habilidades e intereses. Algo que te haga sentir que estás cumpliendo con ese llamado interno que te impulsa a ser mejor, y a dar lo mejor de ti cada día.
Pensar en que tu destino es trabajar solo de lo que estudiaste, o del oficio que aprendiste, reduce tus posibilidades enormemente. Además, en dado caso de que te hayas equivocado de carrera, o el oficio que conoces no te guste ni te inspire, seguramente harás un trabajo mediocre y sin ganas. Y créeme, eso no es justo para ti, ni para el cliente o empleador que decide confiar en tu trabajo.
Cuando haces las cosas solo por cumplir, estarás desperdiciando tus más gloriosos años de vida. Días de energía y vitalidad que no volverán jamás.
[Artículo recomendado: Tus mejores años son ahora ¿Qué estás haciendo con ellos?]
Si no te gusta tu trabajo, no tienes que trabajar en ese lugar o trabajar haciendo eso. Puedes dedicarte a muchas actividades ¡Muchísimas!, pero lo importante es que abras tu mente a las posibilidades, elijas con el corazón, y lo hagas con una base interna sólida.
Piensa que las demás personas no trabajan donde tú trabajas y aun así pueden mantenerse y cubrir sus gastos. Tienen sus empleos o negocios y hacen lo que corresponde. Algunos amarán lo que hacen y otros no tanto, pero al final, a algo se dedican.
Tu vida solo es una, así que no la dejas pasar. Haz lo mejor que puedas, y aprovecha cada día como si fuera el mejor regalo has recibido.
[Artículo recomendado: ¿No sabes qué hacer con tu vida? Aquí esta el secreto]
Es momento de hacer un cambio laboral
Te he contado un poco sobre de mi manera de ver el trabajo. Para mí, alguien que dice “No quiero trabajar” es alguien que aún no sabe que vivir es una oportunidad posiblemente irrepetible.
Tengo la firme convicción de que estamos aquí, no solo para para ser felices, y vivir consumiendo, comprando y durmiendo. Tenemos la responsabilidad de aportar y trabajar todos en conjunto (como un solo ser), a través de los milenios y las generaciones, para progresar como especie, crear el porvenir y seguir avanzando.
[Artículo recomendado: No viniste el mundo solo a consumir, puedes dejar un legado]
Alguien que no quiere trabajar, no tiene el deseo de dar para recibir. Esa persona es alguien que aún no sabe que podría pasar toda su vida desperdiciando sus talentos y todo su potencial, gastando sus mejores años haciendo cualquier cosa.
Si no quieres trabajar, o no te gusta, te animo a que descubras qué quieres hacer con tu vida, te conozcas en profundidad, definas un propósito y establezcas unos objetivos claros y motivantes. Después, haz un plan, deja ese trabajo, toma acción y comienza a construir tu vida tal como siempre debió ser.
¡Tu momento es ahora! No lo dejes pasar✨🙌
◊♦◊
Ahora cuéntame ¿Te has sentido identificada con algo de que te he contado? ¿Cuál es el motivo por el cual ya no quieres trabajar? Te leo en los comentarios. Y si te ha gustado, te invito a compartirlo con tus amigos. Al hacerlo, me impulsas y me ayudas a seguir entregándote más contenidos como este y te estaré muy agradecido. 😉
Hola, saludos mi Nombre es Fidel y eh notado que tengo problemas con el trabajo esa área que es tan importante en nuestras vidas y que muchos pasamos 8- 10-12 horas en el, puesto que es por ese medio que comemos y cumplimos nuestras necesidades básicas. Yo acudí a un psicólogo pero poco o nada me ayudo no me oriento en nada, hasta el día de hoy no encuentro mi pasión en la vida y ando perdido sin trabajo , sin objetivos etc…
Tengo 36 años soy joven pero siento que desperdicio mi vida sin hacer nada, la verdad poco me interesa lo que la gente diga de mi, pero hay veces que me siento mal conmigo mismo por eso estoy escribiendo estas líneas ya que me siento desesperado sin saber que camino tomar.
Solo espero que alguien lea esto y me ayude de verdad de una buena vez….
necesito ayuda urgente para tomar una decisión importante aquí ya hora ya no quiero vivir como un parasito sin nada que aportar a la sociedad.
Gracias por la atención a mi escrito por cierto estudie abogacía pero no fui feliz en esa profesión.
Quedo atento a una respuesta de antemano un fuerte y cálido saludo a la distancia que tengan un lindo día…😂😂😂😂😂😂
Adios…
Hola, vine a desahogarme, no espero que alguien me lea, pero hacer esto me trae paz.
Tengo 27 años, soy Ingeniero en Gestión de Proyectos, inicié mi vida laboral a los 23 años, he trabajado en 3 empresas diferentes, todas de muy buen prestigio dentro del ramo industrial, he tenido puestos como Supervisor de Calidad, Supervisor Logístico y el actual de Coordinador de Mejora Continua, todos mi excompañeros de la facultad, me preguntan como he conseguido buenos puestos, con buen salario y en esas empresas. Mi respuesta es un siemple «no sé».
Siempre me he sentido, atrapado, cansado, fastidiado, considera que son una personas que tiene la mecha corta, por lo que no soporto que me den ordenes; me gustaría estar mi casa, dormir, jugar videojuegos, ir al gym, sin ningún tipo de preocupaciones, ni deberes. Que alguien me mantenga 😀
Hoy que venía al trabajo, me sentía de muy mal humor, quisiera hacer otra cosa, pero cuando voy a las páginas de bolsa de trabajo, todo esta muy mal pagado, además de que aquí tengo un horario cómodo, descanso dos días, tengo buena calidad de vida, y no quisiera tomar alguna decisión que pueda afectar mi situación económica. Un día volveré a este blog y tendré en desenlace. Mientras tanto, un fuerte abrazo.
Hola, sólo escribir para deshogarme un poco… Verán tengo 31 años y aún vivo con mis padres… hasta marzo de este año trabajaba en una oficina gubernamental, trabajo que nunca me gustó, pero el horario era cómodo y la paga regular, así que ahí duré 3 años, pero pues asuntos de recorte de presupuesto me despidieron… Así que desde marzo he estado desempleada y la verdad no me ha hecho fuerza buscar otro trabajo… me dan flojera los horarios, que todos sabemos que de 8 horas no tienen nada porque siempre te hacen trabajar 12, además que no quiero tener solo un día de descanso a la semana y menos rolar turnos… No sé esas condiciones laborales me hacen sentir mal porque siento que te quitan libertad. Sin embargo ya estoy tan desesperada porque mi mamá ha empezado a decirme que ya me ponga a hacer algo con mi vida y la veo mirarme con desprecio porque sigo aquí en la casa desempleada. A veces ya sólo quisiera dejar de existir.
Hola, ojalá que me comentes algo.
Yo nunca fuí un buen estudiante, pero me gustaba la escuela, solia ser un niño jugeton y no le daba importancia a las tareas o trabajos pero solo me gustaba ir a la escuela.
Cuando tuve 20 años habia terminado la preparatoria, mi madre ya no me iba apoyar para la escuela, tenia que trabajar, yo desde niño no me gustaba trabajar, y si trabaje en la secundaria fue de empacador, y plomero y bueno me gusto ser empacador, me gustaban las propinas, pero a los 20 años no se que habra cambiado en mi que no queria trabajar, a si que decidi hacer mi examen en una unievrsidad piblica y oh sorpresa lo aprobe, mi mama decidio apoyarme,
estudie lic en matematicas y termine, y titulado y todo, me dedico a la programación, pero trabajar por dinero es demasiado triste creo yo, mi trabajo me aburre, me cansa, me harta, me fastidia que mis jefes todo el tiempo me esten molestando y jodiendo que nada esta bien, todo lo hago mal, trato de cambiar mi actitud pero esmuy dificil.
llevo 5 años ejerciciendo y voy cambiando de trabajo en trabajo por que me corren.
me siento exhausto de vivir o de trabajar, quisiera jugar videojuegos o no se hacer otra cosa.aun que no se que cosa…
personalmente no me gusta hacer nada.
me gusta la programacion pero como proyectos mios o personales, pero no para trabajar para alguien.
en mi trabajo nunca termino nada
nunca hago bien las cosas
y me persiguen las responsabilidades, y bueno… es dificil…
quisiera quedarme en este ramo pero no se como cambiar mi actitud, hay dias buenos y dias malos, pero me frustra todo, y eso me agota mentalmente, nunca tengo tiempo para hacer las cosas bien, se me juntan las actividaes por que todo me atraso, y postergo, me siento una estafa ante yo misma . es dificil ser yo 🙁
Yo nunca he trabajado por más de dos años seguidos, comencé en oficinas y me di cuenta que no era lo mío a pesar de que saqué un curso de secretariado, en 2015 fue mi último trabajo, después de eso no he trabajado más, en pandemia 2020 descubrí que era buena dibujando y comencé a dibujar y me ganaba algo de dinero, gracias a eso una familiar me propuso ser manicurista, eso nunca me ha llamado la atención pero por ella dije que sí, prácticamente mi familiar me pagó el curso completo, comencé a dedicarme a eso y todo iba bien, no soy tan mala para el trabajo, me he topado con clientes buenas otras no tanto, la cuestión es que durante estos años he tenido altos y bajos con respecto a lo de hacer uñas, más bajos que altos la verdad, a mediados del 2022 descubrí otro pasatiempo que me gusta, sin las uñas no hubiera podido inventir en este nuevo pasatiempo ni en otras cosas, reconozco que me ha ayudado mucho económicamente pero llegué al punto de que no quiero dedicarme más a las uñas, me da ansiedad que me escriban a pedirme un servicio de estos, no quiero salir de mí casa ya que todos mis servicios son a domicilio, muchas clientes me han dicho que les gusta mi trabajo pero a mi ya no me gusta hacerlo pero me siento obligada a seguir por no ser malagradecida con mi familiar y para no dejar de ganar lo poco que me genera hacer esto, a la larga sé que para mí salud no es bueno pero no sé que hacer porque necesito dinero, esa es mí mayor preocupación en estos momentos y entre dibujos, uñas y el nuevo pasatiempo no es suficiente, son más los gastos que los ingresos, por lo que siento que aunque odie hacer uñas estoy obligada a seguir aunque no quiera.
Desde niño soñé con ser policía o trailero. A los 18 años me uní al ejército, pero no continué porque siempre sentí un vacío dentro de mí, una tristeza y soledad. Después, fui policía de tráfico y amé ese trabajo, lo desempeñé con esmero. Sin embargo, al ser una persona nerviosa, reprimía el control y la confianza, y no pude seguir adelante. Luego, fui chofer custodio de carreteras, un trabajo que también me apasionó, era algo como ser trailero, la única diferencia era el tipo y tamaño de vehículo. Finalmente, ese trabajo llegó a su fin. Durante todo ese tiempo, desde los 18 hasta los 39 años, fui todo eso, policía, militar, custodio y operador. Tuve a mi esposa y a mis hijos, pero siempre viví con un vacío en mi vida, sufriendo de tristeza, depresión y sin ganas de salir adelante, incapaz de sacar adelante a mi familia. Me separé seis veces porque pensé que estaba enamorado, pero después de unos meses o años, ya no me sentía atraído o enamorado por esa mujer y nos separamos. Ahora vivo solo, sin casa, sin ganas de vivir, le tengo miedo a la soledad y al trabajo que no me gusta. No se puede ser feliz trabajando en algo que no te gusta. Me fui a México para trabajar de nuevo como custodio, pero ya no me gusta, me deprimo mucho. Pero esto ya es un problema personal que me sucede incluso si tengo un trabajo que me gusta, y aún más si no lo es. Regresé a mi lugar de origen y no encuentro ningún trabajo que me guste. Ya fui al médico y no dejo de sentir miedo, depresión y angustia hacia la vida y el trabajo que no me agrada, y tener que trabajar para vivir. Ya fui a psicólogos, psiquiatras y a la iglesia cristiana, pero no sé cómo sonreírle a la vida.
Sinceramente, nadie en su sano juicio trabajaría gratis por muy grata que sea la labor. Las personas trabajamos porque nos pagan, todo lo demás es secundario. El artículo está bien, pero no es realista. La mayoría de las veces, lo peor de trabajar es la cantidad de tiempo diario que se invierte en ello y eso no se puede cambiar.
Hola Anónimo,
Entiendo tu perspectiva, pero no la comparto.
Primero que nada, me parece que mal interpretaste mis palabras ya que, en ninguna parte del post he dicho que «hay que trabajar gratis», o que «hay trabajar sin recibir una paga».
Comentas que: «importa la paga y todo lo demás es secundario» y debo decirte que esa es una de las principales razones por la que muchas personas hoy en día se encuentran en una situación laboral deprimente o poco estimulante. Persiguieron ciegamente el beneficio económico sin considerar, o sin dar la debida importancia a los aspectos «secundarios».
Curiosamente uno de esos aspectos secundarios es: el tiempo diario invertido en el trabajo. Mismo que mencionas que es de lo peor. ¿Cómo puede ser que menciones que son aspectos «secundarios», pero a la vez, sean algo que tiene tanto impacto de tu bienestar y felicidad?
¿Hay opciones? Por supuesto. Puedes migrar a otra profesión u oficio que de verdad te importe, te inspire y te motive (¡Ojo! No estoy diciendo que no te paguen y que debas trabajar gratis). Puedes también pensar en la opción de crear tu propio negocio. Es un camino complicado y lleno de incertidumbre, pero también, tiene más potencial de brindarte mejores beneficios mirando a mediano y largo plazo.
Recuerda que, cuando somo empleados, vendemos nuestro tiempo, talento y energía a cambio de un salario. Por eso es normal que, al trabajar por cuenta ajena, dispongas de menos horas de tu día para lo que elijas hacer; ese tiempo es destinado para las tareas de la empresa donde laboras.
Lo más importante es cuidar tus creencias sobre el trabajo, ya que como puedes ver, es a través de ellas cómo te moverás en el ámbito laboral y tomarás decisiones profesionales.
Hola Pedro,
Gracias por compartir tu historia. Entiendo que te sientes atrapado en un trabajo que no te gusta y que te ha llevado a sentirte deprimido y sin ganas de continuar. Es normal sentirse así cuando hacemos algo que no nos apasiona y no tiene un sentido de propósito.
Mi consejo es que empieces por descubrir tus verdaderos intereses y definas objetivos y metas personales que te inspiren de verdad. Todo parte de ahí. Pregúntate qué te hace o qué te haría sentir bien, qué te motiva, qué te gustaría aprender o hacer. Escríbelo en una libreta. Puede ser útil hacer una lista de tus habilidades, talentos y valores personales y ver cómo se pueden aplicar en un trabajo o proyecto que te importe, te interese y este alineado con el propósito de vida que definas para esta etapa.
[Artículo recomendado: No sé qué me gusta nada me apasiona ¿Qué hago?]
También es importante que no te rindas en tu búsqueda de un trabajo satisfactorio. Tal vez necesites hacer algunos ajustes en tu currículum, tomar algún curso de capitación, recurrir a tu red de contactos o cambiar la forma en que te presentas a los empleadores en las entrevistas laborales. Y si no puedes encontrar un trabajo que te guste o te interese lo suficiente, considera la posibilidad de iniciar tu propio negocio o convertirte en un emprendedor.
Además, te recomiendo buscar apoyo de amigos, familiares o un profesional de la salud mental con quien puedas hablar sobre tus emociones actuales. Hablar con alguien puede ayudarte a procesar tus sentimientos, cambiar tu perspectiva actual y encontrar nuevas opciones y oportunidades.
Recuerda que cambiar de trabajo o de carrera no es fácil, pero es posible y puede ser la mejor decisión que tomes para tu vida. Define qué quieres hacer para esta etapa de tu vida y comienza a partir de ahí.
Un abrazo virtual.
No quiero trabajar porque no tengo estudios, habilidades ni conocimientos; los únicos trabajos a los que puedo aspirar son mediocres, poco sueldo, pésimo ambiente laboral y generalmente explotación. Entiendo que trabajar es obligatorio para vivir porque absolutamente nada es gratis, pero si mi trabajo mediocre me permite tener solo una vida mediocre pues no encuentro ningún placer ni motivación para trabajar. Me gustó mucho el artículo, ya había escuchado lo de tener «propósito, sueños y metas» pero creo que hay personas que no sirven para nada y yo soy una de ellas.
¡Hola Gustavo!
Entiendo cómo te sientes. En algún momento me sentí de esa manera, sin salida y atrapado en un trabajo que no me gustaba. Pero quiero decirte que mantengas tu visión en lo que quieres en el mediano y largo plazo.
Es posible que no puedas permitirte cambiar de trabajo de la noche a la mañana o aspirar a una mejor posición en la empresa de forma inmediata, pero eso no significa que no puedas lograrlo. Por eso es crucial tener claridad sobre tus objetivos y metas en todas las áreas importantes de tu vida, no solo en lo profesional. De esta manera, podrás trabajar de forma más enfocada y eficiente hacia tus objetivos, lo que aumentará las posibilidades de éxito.
Si eres consciente de que te falta formación o conocimientos, comienza a capacitarte. En la actualidad, el conocimiento técnico o especializado ya no es exclusivo y es posible acceder a él si se tiene la voluntad y el interés de hacerlo. Asegúrate de que la falta de conocimientos o habilidades sea realmente el problema, y no solo una creencia que te hace sentir inferior por no tener un diploma o un documento que avale tus habilidades en algún tema.
[Artículo recomendado: Tal vez no necesitas un título universitario]
A veces parece que nuestras opciones son limitadas y que estamos destinados a trabajos mediocres, pero eso no es verdad. Es otra creencia. En primer lugar, siempre hay algo que puedes hacer para mejorar tus habilidades y conocimientos. Incluso si no tienes educación formal, hay muchas maneras de aprender y crecer en tu carrera o en tu área. Puedes tomar cursos en línea, asistir a talleres y conferencias, leer libros y artículos relevantes, y mucho más.
También es importante recordar que no eres una persona sin valor. Todos tenemos talentos y habilidades únicas que podemos utilizar en nuestro trabajo. Piensa en lo que eres bueno y trata de encontrar trabajos que te permitan utilizar esas habilidades. Si no estás seguro de qué habilidades tienes, pregúntale a amigos y familiares. Es posible que te sorprendas de lo que te digan.
Por último, te recomiendo descargar mi e-book si aún no lo has hecho. Creo que podría ser útil en este momento que estás atravesando.
¡Un abrazo!
Desde que termine mi carrera he trabajado solo dos veces y me he retirado a los dos días, no sé qué me pasa, pero cada vez que empiezo el trabajo me deprimo, me pongo a llorar y me siento muy triste, quisiera saber que me sucede. Actualmente estoy en un nuevo trabajo, es mi segundo día y me la he pasado llorando en esta oficina. Ya mi jefa me vio e intento consolarme, pero no vi éxito. Ayúdenme ¿Qué debo hacer? Pase mucho tiempo en casa con ganas de trabajar y ahora que estoy trabajando, me siento miserable y triste. Además de decepcionada conmigo porque no sirvo para nada 🙁
Hola Amelia. Gracias por compartirnos tu situación.
Para muchas personas es normal sentirse tristes o ansiosas en un entorno nuevo, especialmente en un ambiente de trabajo con personas que no conoces. Sin embargo, te diría que cuides mucho las creencias que estás generando o imponiéndote, en lo referente a lo que te sucede, o te debería suceder, cuando comienzas un trabajo nuevo.
Por la manera como lo expresas, pareciera que has generado como una «regla» de lo que «Amelia Herrera» generalmente hace cuando empieza en un lugar nuevo, y no tiene porque que ser así. No porque te haya pasado en el pasado, significa que te va a pasar en cada nuevo empleo que comiences.
Debes reconfigurar esa manera pensar y reaccionar, y elegir actuar como quieres, debes y necesitas hacerlo.
Es normal que, si anteriormente, lo que viviste te marco emocionalmente, hayas generado cierto temor por ese tipo de experiencias. Pero debes afirmarte a ti misma de que el pasado no dicta tu futuro. Necesitas tomar consciencia de que lo que sientes, lo puedes controlar, y debes hacerlo con valor y sin titubeos.
Al inicio, en cualquier entorno, actividad o situación nueva, te vas asentir extraña, poco preparada y sin saber qué esperar. No obstante, debes saber que es parte de nuestra naturaleza: Tememos a lo desconocido o lo que no entendemos. Pero confiar en tu capacidad para adaptarte a las circunstancias y situaciones aún desconocidas es una virtud que debes cultivar.
Con el tiempo, la práctica, los aprendizajes y las repeticiones, comenzarás a sentirte cada vez más segura y confiada; estarás habituada el entorno, a tus compañeros de trabajo y actividades laborarles. Pero para llegar a ese punto, debes pasar por el proceso de adaptación, el cual requiere paciencia, practica, repetición y afrontar cierta sensación de incertidumbre, por cierto, periodo de tiempo.
También puedes trabajar en tus habilidades sociales y de comunicación para sentirte más cómoda en el ambiente de trabajo. Prueba asistir a lugares de interacción social. Apúntate a talleres, cursos presenciales y formaciones de tu interés que te hagan estar en contacto frecuente con personas desconocidas.
Otro aspecto que debes considerar es, cuestionarte si la ocupación, profesión o carrera actual que ejerces, esta alineada con tus objetivos y metas personales. Piensa y reflexiona si es algo que te importa y te motiva, que tengas claro lo que quieres y hacia dónde vas.
Esto importante porque, si no sabes hacia dónde te diriges o cuáles son tus objetivos personales y profesionales, colocarás tu enfoque en aspectos a corto plazo y pondrás toda atención a miedos y dudas que te paralizarán al inicio, las cuales, como te he mencionado, son normales hasta cierto punto.
Recuerda que todos tenemos dificultades y retos que afrontar, y que a veces nos dan una «sacudida», pero son estos lo que nos ayudan a ser mejores, tener satisfacción y orgullo por esta avanzado en la dirección que deseamos.
Cuida tus palabras: Si te dices que eres un fracaso te lo vas a creer y actuarás acorde y en armonía con dicha creencia. Por eso, a partir de ahora, si no vas a decir cosas buenas y positivas de ti, evita decir las negativas.
Encuentra la manera adecuada de enfrentar tus desafíos, enfócate en tus objetivos y confía tu capacidad para adaptarte las nuevas circunstancias.
Espero te sirvan de algo estas palabras. Si te gustaría platicar sobre tu situación, no dudes en escribirme. Será un gusto conocerte y poder ayudarte. Puedes descargar mi e-book si no lo has hecho aún, leerlo y posteriormente decirme qué piensas. 🙂
Un abrazo.
Esto es un ajo y agua de toda la vida, pero con adornos vaya, como si fuese tan fácil aceptar todo lo que dices ahí… tu teoría está muy bien, pero la situación actual de la mayoría de los jóvenes es: coge el primer trabajo que te salga (mocito de almacén principalmente) comete unos meses de ETT y luego a la calle. Ya me dirás tú qué persona estaría motivada a ir a trabajar en algo tan monótono como eso y encima con la presión de que si no lo haces te mueres de hambre.
Hola. Gracias por darme tu opción.
Comprendo la perspectiva desde la cual estás partiendo, pero no la respaldo. Creo que es importante que analices, reflexiones y reconsideres tus creencias actuales sobre el trabajo.
Es verdad, y como lo digo en el post, la mayoría de personas viven una situación no muy agradable en el trabajo. Sin embargo, también es cierto que son la mayoría aquellos que se resignan a permanecer así y no hacen nada al respecto.
Cuando una persona solicita empleo y es contratada, firma un documento en el que acepta el pago que recibirá a cambio del trabajo que realizará. Se trata de un acuerdo mutuo al que se llega durante una entrevista laboral.
Quizás al principio, si la situación económica de la persona contratada lo requiere, pueda aceptar un salario que considere «injusto» para poder mantenerse temporalmente. Sin embargo, esto no implica que deba conformarse y permanecer en esa situación para siempre.
La premisa aquí es sencilla: «Las personas suelen recibir una remuneración proporcional al valor que pueden aportar al empleador o empresa que los contrata».
Si una persona desea y necesita mejorar sus condiciones salariales, sería lógico pensar en elevar el estándar, la calidad y el tipo de trabajo que realiza para recibir una mejor retribución a cambio. ¿No te parece?
En el mercado laboral, si hay más personas capaces de hacer tu trabajo o desempeñar las funciones para las que te contratan, entonces la oferta superará la demanda. Esto permite que las empresas puedan pagar salarios bajos, siempre y cuando no excedan los mínimos establecidos por la ley.
Dicho esto, la única manera de obtener una mejor recompensa por nuestro trabajo es agregando más valor al cliente o a la empresa. Esto no siempre implica realizar un trabajo físico arduo, sino que, en muchos casos, implica estar mejor preparados, adquirir nuevas habilidades y mejorar nuestras competencias. La preparación, la experiencia y el aprendizaje son fundamentales en este aspecto.
Te sugiero que evites adoptar el pensamiento convencional y típico que suele tener la mayoría de las personas, el cual consiste en quejarse de la situación económica en general. En cambio, deberías enfocarte en convertirte en una persona más valiosa en tu área o especialidad. De esta manera, podrás aspirar a puestos de mayor jerarquía (y responsabilidad) dentro de la empresa, y por lo tanto, optar a un mejor salario.
La verdad es que vida solo hay una y hay que hacer lo que te guste, te llene y te haga feliz. Si decides de comenzar una nueva vida en otro lugar o dedicarte a lo que realmente quieres o seguir tus sueños… que te hagan la persona que siempre has querido ser.
Gracia Gemma. Así es. Sin duda debemos seguir lo que nos llena y nos gusta hacer de tal forma que podamos disfrutar el momento, estoy de acuerdo. Sin embargo, hay que tener cierto cuidado cuando pensamos en simplemente «hacer lo que nos guste», ya que esta es una de las razones por las cuales muchas personas suelen confundirse o equivocarse cuando eligen en qué trabajar o a qué dedicarse.
Y es que, hacer «lo que nos gusta» suena muy bien y parece ser lo ideal a simple vista. Sin embargo, muchos lo mal interpretan y se enfocan solamente en las tareas o actividades que les generan cierto placer, y se olvidan de servir; de pensar en los productos o servicios que pueden ofrecer, que satisfagan deseos y necesidades de las personas y por lo cual pueden ser retribuidos o recompensados. 🙂
[Artículo recomendado: No sé qué me gusta, nada me apasiona ¿Qué hago?]
Un abrazo
Vivo de estres postraumático y ya no quiero hacer nada, solo pasar el rato.
Ánimo bro
Hola Henry.
¿Has visto ya a un profesional como un psicólogo o un terapeuta que te ayude o te brinde su opinión? ¿Desde cuándo te encuentras en tal situación? ¿Tu familia te apoya y sabe de tu condición?
Espero te encuentres bien. Un fuerte abrazo.
Hola, interesante artículo. Estoy en este momento de mi vida ejerciendo una profesión que me llevó 4 años de estudio y algunos cursos para seguir en formación. Hace ya 13 años me dedico a lo mismo, y por situaciones personales y cambios en mi vida (tengo actualmente 33 años) me di cuenta que mi percepción por mi trabajo ya no es la misma. No me gusta, no me llena, el trato con la gente cada día me cansa más y más. Hasta me hace pensar que no coincide con mis valores, me hace ver a mi profesión como algo que no sirve. He intentado ver otros horizontes, he probado (muy poco tiempo) otras actividades, pero ninguna me resultó bien económicamente, y eso es muy necesario hoy día, no se puede vivir del aire. Tengo muchas ideas que considero buenas, pero tengo el problema de que no sé cómo plasmarlas, ni como empezar. Sé que se empieza “desde el principio” y es solo cuestión de hacer. Pero de decirlo a hacerlo hay un trecho muy grande. Siento también que mi mente tiende a sabotearme pensando cosas como “esta idea ya está hecha y no vas a tener éxito” o “no vas a ser bueno haciéndolo” por poner algunos pocos ejemplos. En fin, me gustaría hacer tantas cosas distintas como para probar, pero a la vez no sé dónde comenzar, que es abrumante.
Saludos y gracias por el artículo.
Hola Nicólas.
Gracias por contarnos un poco de ti y lo que estás pasando. Te doy algunas observaciones para que las tomes en cuenta. 🙂
Primero nada decirte que, si lo que haces ya no te gusta ni te llena, entonces debes hacer un cambio laboral sí o sí. Con esto no estoy diciendo que debes renunciar ahora mismo y aventurarte a hacer cualquier otra cosa dentro de las opciones que comentas. Sin embargo, es momento de tomar una decisión comprometida y comenzar a moverte.
Dependiendo de tu situación particular, la transición a otro trabajo, actividad u otro oficio puede durar meses o un par de años. Pero, de que debes hacerlo, es un hecho. De otro modo piensa que, si llevas 13 años laborando y sigues por esa línea sin hacer nada al respecto, entonces seguramente te esperan otros 30 años haciendo más de lo mismo.
Podrían cambiar un poco las cosas si te quedas. Tal vez tener un mejor puesto en el futuro con la experiencia ganada, pero considera que seguirá siendo relacionado con lo que haces en este momento y, por lo que comentas, te cansa cada vez más.
Además, piensa que si lo que haces, ya no te gusta ni te inspira difícilmente darás lo mejor de ti, y por ende, será poco probable que seas acreedor o el elegido para un ascenso laboral.
Debes tomar la decisión y comenzar. Porque entre más años pasen, la carga será más fuerte. Cada vez se te hará más difícil ir a trabajar y hacer tus actividades. Esto puede deteriorar tu estado de salud, hacerte entrar en monotonía, olvidarte de tus sueños y aspiraciones, y perder el entusiasmo por la vida.
[Artículo recomendado No te conviertas en un muerto en vida]
Es verdad que no se puede “vivir del aire”. Pero por eso, vas a comenzar un proceso reinvención profesional hasta completar la transición. Esto no se hace de un día para otro.
Se trata primero de saber qué quieres hacer con tu vida en esta etapa. Debes definir lo que quieres y dejar a un lado lo que no quieres. Esto es clave para tener claridad.
También debes asegurarte de que tus deseos sean genuinos. Si no lo son, no tendrás los motivos adecuados para moverte y afrontar los retos y obstáculos cuando se presenten.
Comentas que has probado muchas cosas, pero por muy poco tiempo. Esto puede ser un problema, ya que para saber que algo quieres o algo te gusta, debes probarlo en el mundo real por algunos meses para darte una idea lo más clara posible de cómo será actividad en realidad.
A veces creemos que algo “nos gusta” y cuando lo probamos, nos damos cuenta que no era nada parecido a lo que pensábamos. Tendemos a idealizar lo que queremos. Por eso, probar es otro aspecto clave.
Los pesimismos van a llegar a tu mente, dalo por hecho. Y cuando ocurran, solo significarán una cosa: Que estás pensando y analizándolo demasiado.
La única forma de dejar esos pensamientos abrumantes es tomando acción; aún con dudas y miedos debes moverte. Porque mucho análisis solo genera parálisis.
Debes cultivar la confianza en ti. Y para hacerlo, necesitas dar el primer paso. Tendrás caídas y errores pero vas a aprender y crecer en el proceso. Cuando lo hagas, la confianza en lo que intentas, comenzará a aumentar de manera progresiva.
No hay manera de que domines algo y te sientas plenamente confiado, si no lo has practicado y probado cientos o miles de veces antes.
Por último, entiendo tus ganas por probar muchas cosas. Sin embargo, al inicio debes enfocarte en una sola. Si NO lo haces, dispersarás tus energías y tu tiempo en varios “frentes” y al final nada prosperará.
Canaliza todos tus recursos en un solo proyecto/idea.
Puras palabras que en el papel suenan bonitas, pero que son más fácil plasmarlas, que hacerlas a menos que seas un emprendedor y no te quemes.
Hola Andrés.
Gracias por compartir tu punto de vista. No obstante, al asegurar que lo mencionado en el artículo es más fácil plasmarlo, pareciera que tratas de decir que no es posible o muy difícil hacer un trabajo que te llene y te motive. Si esto es así, debo decirte que esa es una creencia que tienes, que no es verdad.
Por supuesto que no es lo mismo escribir un artículo que hacer un cambio laboral, nada tiene que ver. Son cosas incomparables.
Trabajar no suele ser fácil. Se trata de hacer, crear y aportar algo. Entregar energía y poner enfoque para cumplir un objetivo o tarea definida y en un tiempo establecido. Tener pasión por hacer algo no implica que no requiera esfuerzo.
Ahora bien, si te refieres al proceso de hacer un cambio laboral: crear un negocio, cambiar de carrera u oficio, entonces debo decirte que tampoco será fácil y no tiene que serlo. Es un proceso que lleva tiempo; pueden ser semanas, meses o incluso años en algunos casos.
Todo requiere pagar un precio y estar dispuesto a hacer lo necesario para conseguirlo. Cuando el deseo es real y tienes el firme compromiso, entonces lo haces. sin quejas ni reproches.
Y tienes razón, ser emprendedor no suele ser un camino lleno de rosas. Se requiere voluntad, gestión emocional, disciplina, esfuerzo, perseverancia, etc. Hay quienes no están dispuesto a pagar tal precio. No es algo que les «motive» o les «inspire». Sin embargo, quienes lo hacen, es porque dentro de sí, reside un deseo ardiente o una necesidad imperiosa por conseguirlo.
Si quieres crear un negocio, pero temes «quemarte» como mencionas, entonces yo te recomendaría que comiences, y en proceso, aprendas a gestionar tus emociones, tu tiempo y tu energía. Estas serán habilidades clave que debes adquirir para que aprendas a disfrutar del proceso, conseguir tus objetivos y no abandonar al primer intento.
Hola maurino. Encontré tu blog y muchas de las cosas que leí las sentí tan ciertas. últimamente ando muy confundida, quizá puedas decirme algo al respecto. Valoro tu respuesta. Estuve 7 años trabajando en un área que me gusta en diferentes empresas, tratando de alcanzar una posición no de jefatura, pero sí que me gustaría tener, y no pude, no tengo buena relación con mis supervisores. Tiendo a ser conflictiva, y mi jefe no estaba muy feliz conmigo. Además, recibía malos tratos de su parte. Incluso, hace unos meses me sancionaron por una acusación «interna» y ante este escenario empecé a buscar trabajo en otra área de la empresa y en otras empresas. No podía conseguir nada. Llegaba a la entrevista, pero no pasaba hasta que conseguí una oferta en otra área de la empresa, pero tendría que mudarme a otra ciudad. En fin, tuve que aceptar y ahora me arrepiento. No conozco nada de la nueva área, y cada día solo imagino las posibles soluciones o conversaciones que debí tener con mi jefe para continuar en el área (no lo hice por orgullo) y cada noche y día imagino posibles alternativas y no puedo estar tranquila en mi nuevo puesto que no me gusta.
Hola Sofia, que bueno saber que te ha gustado. 🙂
En cuanto a tu situación, te diría que, no conocer sobre cierta área, tema, o actividad, no debe ser el motivo de tu arrepentimiento. Al principio es normal que te sientas incómoda. No tienes experiencia ni la práctica suficiente que te brinde la confianza y la seguridad necesaria.
[Video recomendado: Si no eres bueno en algo es porque aún no has practicado lo suficiente]
Por eso es importante que notes la diferencia entre “algo” que no te gusta, y “algo” donde te sientes inexperta o poco preparada.
Cualquier actividad nueva, en un inicio será difícil. No te sentirás confiada y es posible que te equivoques y tengas ciertos errores. No obstante, debes recordar que estás en una curva de aprendizaje.
[Artículo recomendado: La ventaja del principiante – 4 beneficios de ser novato]
Si practicas lo suficiente, llegará un momento donde seas hábil y te sientas muy confiada. Incluso, con tus primeros éxitos, es posible que comiences a sentir cierto gusto, placer y/o pasión por ello. Sin embargo, antes de llegar a ese punto, tendrás que pasar por errores y aprendizajes, mismos que no suelen gustar mucho y no muchas personas están dispuestas a pasar por dicho proceso.
En vez de enfocarte solo en el corto plazo; pensando si algo «te gusta» o no, piensa a largo plazo. Asegúrate de que tu empleo actual esté alineado con tus objetivos y metas personales a 5 años, por ejemplo. Que estés caminando hacia donde realmente deseas y construyendo tu vida tal como la quieres.
Piensa en el tipo de trabajo que te gustaría tener, en el tipo de actividades, compañeros, área laboral, industria, etc. Trata de ser más detallista con lo que quieres y si después de eso, encuentras necesario dejar ese trabajo entonces que así sea.
[Artículo recomendado: Cómo dejar el trabajo de la mejor forma y sin meterte en aprietos]
No tienes que desperdiciar tu vida en un trabajo que no te importa, no te inspira ni saca lo mejor de ti.
Si te gustaría platicar en algún momento para ver tu caso un poco más en detalle, no dudes en escribirme ¿Ok? Será un gusto conocerte y poder ayudarte.
Un abrazo.
Hola mi nombre es Diana, tengo 21 años la verdad me resulta difícil tocar este tema. Sin embargo, quiero tener el valor de hacerlo:
Bueno yo tengo lo único que me he dedicado es a estudiar con eso digo todo. No había tenido ninguna otra cosa porque preocuparme. Mis papás me daban todo. Si quería ayudaba en el negocio familiar. Preocuparme por solo ser buena estudiante, responsable, como la hija ejemplar.
Todavía tengo presente que así me han visto como la que tiene “futuro brillante” por mostrar esas cualidades, debo admitir que hasta la prepa así lo creía. Sin embargo, empezaron a pasar algunas cosas en mi estancia en la escuela, que me hicieron darme cuenta poco a poco, que lo único que sabía hacer era entregar tareas, proyectos y ya (como alumna), pero que en verdad no tenía conocimiento de cómo funciona el mundo (trabajar, ver más allá de donde estoy). Veía a mis compañeros sin ser los más aplicados del grupo, tan seguros, decididos a como diera lugar de estudiar una carrera que sabían desde siempre que la querían. A mí no me pasaba eso, yo no sabía ni de que me atraía, solo me límite a entregar, entregar punto. Fue más de a fuerza que de a ganas, ver todo el proceso de examen de selección a la universidad. Solo hice gastar dinero y no quede en ninguna, cosa que no me acabo de ayudar porque había más presión sobre mí por ello, y ahora debía enfrentarme a la realidad de una vida ya como joven-adulta. Después de salir de la preparatoria estuve poco tiempo sin hacer nada, sin preguntarme ni reflexionar.
Me lance a estudiar psicología así sin más, porque creía que era algo con lo que podría. Entre y de momento me gustaba conocer más, hacer tareas al respecto y me ilusionaba (salgo tendré mi propio consultorio de psicología, trabajaré con niños, etc.) pero al segundo cuatrimestre de estar, algo cambió en mí de repente, esa ilusión se fue desvaneciendo al avanzar más y más. Me comencé a contagiar con la idea de que estaba siguiendo una línea (nacer, crecer, estudiar, carrera…) como si ya todo estuviera dispuesto. Comencé con estos pensamientos que la escuela no servía para nada, que saliendo de allí me iba a ver cómo mi papá o mis maestros encerrada en una oficina, negocio. Trabajando hasta tarde sin apenas chance de respirar y un miedo enorme se apoderó de mí, pare en seco, no pude verme a mí en esa imagen.
Lo que acabo de darme tope con pared, fue a la hora de hacer roll-playing que yo tengo más miedo de tratar con otra persona verme expuesta a sus historias con emociones que no soy capaz de asimilar y tener la suficiente capacidad mental para afrontarlas, menos me vi ejerciéndola: Solo quería el papel e irme de ahí, el ambiente, las personas con las que estaba tampoco me ayudaron mucho a acabar de comprender está sensación que nunca había experimentado. Al final no aguante más con el trabajo que era sacar adelante la carrera. Aunque ya no quería, seguí, convencida de quizás se me pasaría, pero entre más paso el tiempo ya no aguante solo dure dos años en la carrera (en mi escuela duraba tres por ser cuatrimestral) fue para mí un golpe muy duro hacerlo, por todo lo que presentía que pasaría (preguntas aquí, allá de ¿Qué haré con mi vida, qué te paso, qué piensas hacer?) y más pensar que falle a todos los que creían en mí, que veían en mi algo que yo dejé de ver o que quizás nunca lo vi en mí. Siento que me sobrepasó, perdí el control, ver qué todo y todos estuvieran bien y que he sido tan dura conmigo misma, que no me di espacio de ver por lo que yo quería. Y la ironía es que ahora que deje la carrera ahora la situación y este proceso me hace estar más tensa. Ahora siento que es “a la de ya decides en qué trabajas, qué carrera haces, pero algo haces”, nunca en mi vida trabaje y ahora me preocupo por esto. Definitivamente ahora no tengo pensado regresar a otra carrera porque recién me salí de un saco que me quedo grande, así que rompí esa ilusión de que me vieran graduada con el título de licenciada y más que nada demostrar que ya podía valerme por mí en trabajo, gastos, aportar a la casa. Pero bueno, eso no ocurrió ahora la gran incógnita es saber qué quiero hacer, qué me motivaría a ser alguien, aportar, sentir mi propio valor, aunque yo no tenga ni carrera, maestrías, especialidades, doctorados. Pero la duda está en que el no saber interactuar con el resto, conocer mis propias emociones, ideales, límites, sentido, se me nubla la mente al pensar en qué trabajaría. Estoy esforzándome por lograr ser alguien en redes, destacar en ello encontrar una fuente de ingreso y pasión ahí, realmente está siendo algo que me está dando una esperanza de que si no es un trabajo físico, al menos en las redes puedo encontrar mi lugar.
Aunque no están de acuerdo con este modo de verlo, sin embargo, lo hago, ayudo en casa, a mi papá en el negocio, pero sigue sin ser suficiente… ellos querían verme en algo que no pudieron tener una carrera, yo que pude “ve donde estoy” y se de cuántas formas me han catalogado por verme en esta situación. Ahora solo sé que tendré que hacer algo por mí, por primera vez… y la verdad tengo miedo que eso no me alcance a sustentarme a mí, a mi comunidad o familia. ¿Cómo puedo ahora a estás altura empezar de nuevo a saber que haría de mi vida para valerme? Así suene chiste, cómo quieran verlo, hasta ser conserje la mejor, pero algo que de verdad a mí me gustaría hacer todos los días, me deje dar todo de mí y ganar para mí y los míos.
Agradezco este espacio para poder sacar estas ideas, y con suerte alguna palabra más que me ayude a mirar otro lado que no estoy siendo capaz de ver, al menos por ahora no sola
Saludos Diana, quiero decirte que somos muchos en tu situación, yo personalmente sé lo que sientes, tengo (5) cinco años más que usted. Estudié un Bachillerato en Ciencias de Enfermería por cinco años en una universidad. Y si te soy sincero Estudié algo que quería mi madre. Al principio sentí que decepcionaba a mi padre que quería que estudiará mecánica de autos, ahora siento la decepción de mi madre porque ya graduado me di cuenta que no puedo seguir esa farsa de ser un enfermero por los próximo (40) cuarenta años. A mí desde temprana edad (3 añitos), lo que me movía, y me mueve es la música.
Recuerdo que de niño mis padres me compraron un CD de música y había una canción de Jennifer López que cantaba una, y una, y otra vez. A veces a mi mente vienen fragmentos de música que mi mamá dice ¿Como tú te acuerdas de eso, sí estabas pequeño? De niño (8 a 11) me la pasaba cantando en mi cuarto y mi abuela me decía: ¡baja el volumen! Jejejeje
Pasó el tiempo aún recuerdo mi primera canción escrita por mí (nunca la terminé para entonces). Fui creciendo (14-19 años) grabé mi primer «demo», no me gustó como la persona (productor) mezcló mis voces. Y me dije que haría todo yo mismo para que quedara bien. Cuando entré a la universidad quería estudiar ingeniería de Audio, pero mi madre dijo estudiara algo que dejara dinero, y fue cuando caí en el bache de la Enfermería. Pero algo bueno me llevé de esa universidad, la metodología de aprendizaje y organización. Me convertí en
autodidacta a tal punto que se más que personas que llevan años haciendo arte. Y espero poder seguir aprendiendo con la misma motivación que hasta ahora. La razón es que me gusta.
Conozco personas famosas de primera mano, y esa es la esperanza que me levanta por las mañanas. Trabajando duro por aprender cosas nuevas todos los días para luego nadar con los peces en el mar.
Si llegaste hasta aquí lo que yo te pregunto Diana es…, ¿cuál es tu sueño más íntimo, y qué te detiene para lograrlo?
Gracias Charles. Por tu buena disposición para ayudar y contarnos desde tu experiencia.
Por darte algún consejo que te ayude, solo te diría que no te olvides del enfoque del aprendizaje. Aprender «cosas» nuevas y ser un «amante» del conocimiento está muy bien. Pero no te olvides de poner ese conocimiento en marcha. Aplicarlo y dirigirlo hacia la consecución de unos objetivos claros, específicos y motivantes.
Haces bien al alejarte de la enfermería, cuando no es algo que te llena, no te motiva ni está en armonía con tus sueños y metas personales.
Aunque tus padres no estén de acuerdo, o no les guste el camino que estas tomando, debes tener presente que al final tú eres quien vive el día a día de ese trabajo o profesión. Eres tú quien lo disfrutará o lo aborrecerá y por eso no debes dejarte llevar por la presión que pueden ejercer sobre ti.
[Artículo recomendado: Mis padres quienes que estudie una carrera que yo no quiero]
Puedes escuchar su opinión y considerar lo que mencionan, claro que sí. Pero al final, recuerda que eres tú quien tiene la última palabra.
Posiblemente ahora mismo no te puedas permitir salir de ese empleo y dejar esa profesión por completo, pero debes mantener la perspectiva a mediano y largo plazo, y tener presente que, hacer un cambio profesional o un cambio de carrera, es un proceso que requiere tiempo hasta completar la transición.
Si ya tienes ese «sueño intimo» que le has mencionado a Diana, entonces no lo dejes a un lado. Ese camino puede no ser el más fácil, cómodo o seguro, pero te aseguro que será el más apasionante, enriquecedor y gratificante.
Un abrazo.
Hola Diana.
Antes que nada, gracias por contarnos un poco sobre tu historia y por lo que estás pasando.
¿Sabes? Me identifico mucho con tu historia y sé cómo te sientes en cierto grado. Al igual que tú, yo también traté siempre de ser un buen estudiante y hacer todo lo que se esperaba de mí. Nunca tuve que trabajar gracias al apoyo de mi padre. Y más tarde me di cuenta que eso no era lo más adecuado.
Y es que nunca tuve contacto con el mundo laboral hasta que terminé de estudiar. De hecho, pienso que mi situación fue más “severa”, ya que por lo menos tú te frenaste y dejaste de estudiar algo que sabías que no te importaba ni te gustaba. Yo por el contrario, continúe hasta terminar, sin hacer caso a las señales, para tiempo después darme cuenta que esa profesión/carrera no era para mi.
Lo que tu imaginaste y te hace replantearte tu vida y tus actos, fue algo que yo tuve vivir para darme cuenta de que ese no era mi camino.
Lo que trato de decirte con esto, es que hiciste bien al dejar la psicología. Si era algo que no te motivaba ni te importaba no tenía caso seguir por ahí.
Puedo darme cuenta que las voces externas, te generan mucho ruido. Te afecta lo que tu familia piensa, y es normal. Tienes 21 años y a esa edad aún solemos estar muy propensos a ello. Sin embargo, has sido muy valiente y me da gusto que te hayas atrevido.
Comentas que te lanzaste a estudiar esa carrera porque creías que era algo con lo que podías, pero no debes verlo así. Una profesión o cualquier actividad laboral, no es algo que deba tomar de esa forma. No puedes estudiar algo solo porque «puedes». En tal caso, estoy seguro que habría cientos de carreras u oficios que puedes comenzar y terminar, y no por eso vas a gastar tantos años de tu vida en estudiarlas todas ¿Verdad?
Lo importante es estudiar algo que:
Esté alineado con lo que quieres hacer con tu vida en esta etapa.
Que tengas una vocación para servir de esa manera, o por ese medio, a la sociedad.
Tener un motivo sólido y lo suficientemente grande que te impulse a avanzar, aún en los momentos más complicados.
Debes ser algo que te llene de orgullo y satisfacción, ahora y a largo plazo.
Debes estar en sintonía con tus valores personales, objetivos, intereses, virtudes, habilidades etc. Con todo eso que te hace ser tú, de manera auténtica.
[Artículo recomendado: Descubre qué carrera estudiar con bases sólidas]
El trabajo es uno de los 7 pilares de nuestra felicidad, y si lo que haces, no llena ni te inspira de ninguna forma, entonces difícilmente harás las cosas bien y con pasión.
Puedes comenzar con muchas ganas un trabajo/profesión, pero si no eres capaz de mantener esa inspiración en el mediano-largo plazo entonces será mejor no ir por ahí.
Cuando comenzamos algo nuevo, al principio suele ser placentero y disfrutable. Estamos aprendiendo y adaptándonos, es normal. Sin embargo, con el paso del tiempo nos acostumbramos y se hace monótono. Es posible que eso te haya ocurrido en el segundo cuatrimestre de la carrera, y por eso sentiste que algo cambió. También, pudo ser debido a esa “apertura mental” o “iluminación” que tuviste al poner bajo escrutinio y análisis tu futuro y ver tu vida en perspectiva.
Es por eso, que el peso de nuestra actividad profesional no debe caer solo en “algo que nos guste o “algo que te apasione””, ya que cuando tal placer se termine después de miles de veces de repetirlo, te quedarás “desnuda” frente a frente con tus verdaderos motivos; con aquello que te mueve de verdad.
[Artículo recomendado: La verdad sobre seguir tu pasión y vivir de ello]
Posiblemente sientas arrepentimiento por haberte salido y no haber obtenido el título o el certificado que avale tus estudios, pero déjame decirte que no lo necesitas. O dime ¿Para qué usarías un documento que te avale en algo que no te importa ni te gusta hacer?
[Artículo recomendado: Tal vez no necesites un título universitario]
Fallar es parte del camino para tener éxito. Además, cuando se trata de tu vida, debes asegurarte de ser fiel a ti misma y eso es precisamente lo que hiciste.
No pienses que todo está terminado, de hecho, ni siquiera ha comenzado :). Mira tu vida como una historia que estás escribiendo día con día, minuto a minuto, y apenas hace poco recibiste el bolígrafo para comenzar.
Cuando intentas algo, da por hecho que vas a caer o fallar en algún momento, pero así es como se aprenderás y ganarás. No siempre las cosas van a resultar exactamente como las esperas y no tienes por qué ser así.
De los fracasos debes levantarte. De hecho, en vez de llamarles fracasos, llámales «lecciones de vida», porque eso es lo que son.
Por otra parte, mencionas que estás comenzando algo en redes, y eso es genial (¿Podrías contar más al respecto? ¿Qué tipo de contenido haces?)
Lo importante es que has utilizado tu creatividad e iniciativa para comenzar algo nuevo y no debes quitar el dedo del renglón.
A las personas cercanas se les puede hacer raro o difícil lo que estás intentando, pero piensa que solo hablan desde su poco conocimiento. Escúchalos, pero no te dejes guiar por comentarios de personas que probablemente no entienden lo que haces. Sigue tu propia intuición y tu corazón por encima de todo.
Espero te sirva de algo esto que te he contado. Si te gustaría platicar con más detalle tu situación y poderte dar algo más específico, no dudes en escribirme ¿De acuerdo? Sería un gusto charlar, conocerte y poder ayudarte.
También recuerda que puedes descargar mi e-book, si no lo has hecho aún, Estoy seguro que podrás sacar algo valioso para este momento donde necesitas claridad acerca de qué hacer y hacia dónde ir.
¡Un abrazo!
No estoy de acuerdo, no necesito contribuir en nada, podría vivir sin trabajar (eso no significa que no haga nada, pero no dar mi tiempo a nadie obligatoriamente, yo trabajo en lo que me apetece, obviamente no gano dinero por ello) si fuera rico seria feliz haciendo todas las cosas que me gustan. Creo que tirar 8 horas o más al día durante toda tu vida si es malgastarla, no tienes por qué dedicar tu vida a los demás, y dedicársela a uno mismo no te hace mala persona.
Hola Rick.
Entiendo tu postura y por supuesto que no tienes que coincidir con todo lo que te comento.
Mi objetivo es ayudarte. Y si consideras que nada del artículo cumple tus expectativas, ni te sirve, entonces puedes descartarlo. No obstante, te invito a replantarte algunas creencias sobre el trabajo, el dinero y la prosperidad.
Mencionas que: «Serías feliz siendo rico, ya que harías todas las cosas que tu gustan». Eso está bien, pero deberías considerar que las riquezas monetarias, en esta época, bajo el sistema económico actual, se generan a través servir a los demás.
Es mediante un producto o un servicio que proporciones, que satisfaga una demanda, cumpla un deseo o solucione un problema, el vehículo para poder recibir dinero en consecuencia.
Entre mayor sea el número de personas que logres impactar positivamente (servir o contribuir), mayores serán los beneficios económicos que podrás obtener.
Evidentemente hay personas que viven sin trabajar, pero generalmente ese dinero se produjo, en algún momento cercano o lejano, mediante el servicio y la aportación. Ya sea por parte de ellos mismos o de su familia.
Muchas riquezas en el pasado se dieron a través de saqueo, conquista y conflictos de interés, es cierto. Pero por fortuna, ese tiempo está quedando atrás.
No pretendo hacerte cambiar de opinión, solo te invito a que te replantees ciertas creencias, porque son estas las que definirán tu futuro.
Por ejemplo, cuando mencionas: «…no necesito contribuir en nada…», esa es una creencia que puede tener un impacto muy negativo en tu vida, ya que, como te he comentado, es difícil que obtengas algo (de valor) sin poner nada de tu parte.
Por otro lado, dime ¿Quién dijo que trabajar es tirar 8 horas al día y malgastar la vida? ¿Puedes notar que es una creencia cuya aplicación no te ayudará ni te servirá? Si vas por el mundo pensando que trabajar es tirar tu tiempo, entonces así será (para ti). Por lo tanto, dime ¿Cómo pretender disfrutar, apasionarte y entusiasmarte en tus días comunes si te ves obligado a tirar tu tiempo?
Yo pienso lo opuesto. Creo firmemente que vivir sin hacer nada, si es mal gastar mi vida. Y por esto trato de moverme; definir metas y objetivos y plantearme nuevos retos.
Puedes tratar de dedicar tu vida solo a ti mismo, pero piensa que al final, mientras elijas vivir en sociedad, en algún momento te verás en la necesidad de dar de ti, para obtener lo que quieres y necesitas.
Un abrazo.
Hola, muy buen post, mi situación es la siguiente: Soy un chico de 25 años que a lo largo de su vida laboral nunca ha durado más de 6 meses en un trabajo, debido a: 1. Al cabo de los días me aburro de la rutina y de hacer lo mismo 2. A veces pienso cosas como “Debería estar en otro trabajo mejor, necesito algo donde me sienta más importante” y renuncio, al cabo de los meses que no encuentro empleo, me siento decepcionado de mí y me arrepiento de haber tomado esa decisión. Es una situación frustrante porque siempre, repito SIEMPRE pasa algo y termino renunciando o me echan, si no es por la pandemia es por recorte de personal o cualquier otra cosa que pasa y lo peor no es sólo eso, actualmente llevo 1 año sin conseguir empleo. La vez pasada que quedé sin trabajo fueron 9 meses, siempre son meses o como ahora que ya completé el año, es muy difícil. A veces no quiero conseguir más trabajo porque pienso que algo va pasar y voy a renunciar, o me van a echar, debido a cualquier cosa que se me salga de las manos y ya estoy cansado. Quiero algo donde dure muchos años, me da pena con mi pareja ya que ella cada vez que me quedo sin trabajo es la que me ayuda en todo y no sé qué pensará su familia de mí. Tal vez piensen que soy un fracasado, todos mis vecinos saben que no tengo trabajo y es frustrante saber que pueden pensar que soy un mantenido y la situación se vuelve muy agotadora. En realidad no sé qué hacer, me da miedo conseguir empleo y durar poco tiempo, me decepcionaría de mí y los demás también ya que van a pensar: “otra vez sin trabajo”, “es que no quiere trabajar” pero es que en realidad a veces me quedo sin trabajo debido a causas mayores, no por mí culpa. Llevo 5 años así y ya estoy cansado, he enviado más de 2000 hojas de vida en todos estos años y nada que consigo el tan anhelado trabajo donde pueda durar muchos años o quizás toda una vida. ¿Qué puedo hacer? Cómo puedo dejar de sentir ese miedo a sabiendas por todo lo que he pasado? Muchas gracias si me puedes ayudar.
Hola Brayan.
Puedo notar que estás pensando sólo a corto plazo, y esto nunca te llevará a nada bueno en el futuro. No tienes ninguna dirección y por lo tanto estás siendo arrastrado por las circunstancias y por lo que te trae la suerte.
Cuando hacemos algo que no nos importa, no nos interesa, ni nos lleva a algún lugar deseado en el futuro, es muy fácil sentirnos tentados a buscar solo actividades placenteras y dejarnos guiar por las recompensas a corto plazo.
Además, contrario a lo que muchos piensan, tener una rutina no es mala. Son estas las que nos dirigen hacia un futuro específico. El problema surge cuando tales rutinas no son las adecuadas para tus objetivos planteados o no te llevan a ningún lado.
[Artículo recomendado: ¿No te gusta la rutina? Cuidado, algo puede andar mal en tu vida]
También noto que te mueves en gran parte por el orgullo y por la manera en como los demás te perciben. Esto esta bien, ya que es precisamente ese valor vital, el que te puede dar rumbo y claridad acerca de lo que quieres, debes y necesitas hacer en esta etapa.
Sin embargo, le estas dando mucho peso a lo que pensarán, opinarán o creerán los demás acerca de ti, y esto solo es ruido que te impide enfocarte en lo verdaderamente importante.
[Artículo recomendado: ¿Tienes miedo a «qué dirán los demás»? Entonces lee esto]
Entonces. para salir de la situación en la que te encuentras, primero debes definir lo qué quieres hacer con tu vida y olvidarte de lo que pensarán, creerás o dirán los demás. Sé que no es fácil, pero deberás hacerlo.
Cuando lo tengas claro, debes comenzar a moverte en tal dirección, con convicción, planeación y disciplina. Deberás tener presente y recordar dónde vas a estar en 5 o 10 años.
Comentas que llevas 5 años de esa manera; de un trabajo a otro sin un rumbo claro, y déjame decirte que 5 años son suficientes para adquirir y potenciar una habilidad, una destreza o un conocimiento en cierta área.
Literalmente te puedes hacer experto en un campo muy específico, si aprendes y te cultivas consistente y sistemáticamente.
Esto te va a ayudar de dos formas. Por un lado, vas crecer a nivel personal y profesional, lo cual te va a traer trabajo, reconocimiento, satisfacción y el orgullo que necesitas y estás buscando. Y por otro lado, te convertirás en alguien más valioso dentro de tu empresa o corporación para la que trabajes en ese momento.
En cualquier lugar que labores, si demuestras lo que vales, vas a reducir mucho las posibilidades de que seas despedido por recortes de personal. Para ello, vas a tener que mejorar tus cualidades, actitudes y competencias en tu área de especialidad; aquella que elijas si es que no lo tienes claro en este momento.
No se trata de que envíes 200 currículums vitae u hojas de vida a cualquier empresa para que te den cualquier trabajo mal pagado. Debes saber de que manera quieres gastar tus mejores años de vida, mirar a largo plazo y tener claro cuál es el tipo de trabajo que necesitas y quieres en esta etapa; algo que hagas con intención de aportar y no solamente porque recibes un salario. Después debes prepararte; estudiar y capacitarte para tomar tal rol en una empresa.
Dices que no consigues el tan “anhelado trabajo”, pero… ¿realmente sabes lo que eso significa? ¿Tienes claro las características que debe cumplir un trabajo para considerarse “anhelado” por ti?
No hay manera de hacer un buen trabajo y dar lo mejor de nosotros a largo plazo, si lo que hacemos no nos importa, no nos inspira ni nos lleva a ningún lugar deseado en el futuro.
Es por eso que hoy te animo a definir tus metas y objetivos de vida y convertirte en la persona que sabes que puedes llegar a ser.
Disculpa si de pronto soy muy directo al decirte todo esto, pero para ayudarte te debo decir las cosas claras y como son. No te servirá de nada si trato de tener mucho “tacto”. Pero eso sí; nada es personal, todo con la intención de ayudarte. 🙂
Te invito a descargar mi ebook si aún no lo has hecho. y si te gustaría que charlemos en algún momento con más detalle, no dudes en escribirme. Será un gusto conocerte y poder ayudarte.
¡Que todo vaya muy bien!
Un abrazo.
Hola Maurino, llegué aquí nueva y afortunadamente por preguntarte por parte del material que habías elaborado para la ENN en la que me formé durante mi gran transformación durante el 2020. En ese momento me había quedado sin trabajo en Canarias dónde hacía poco más de un año me había mudado desde Argentina con mi pequeña hija a cargo.
Sin salario y sin saber qué hacer, seguí una corazonada y llegué a una formación online en la que tú eras un orientador.
En mi caso, no tenía idea qué empresa digital comenzar. Así que el webinar contigo sobre este tema me ayudó muchísimo, pero muchísimo. Realmente creo que los ejercicios que proponías deberían ser esenciales en nuestra vida antes de * creer* que decidimos a qué nos vamos a dedicar. Pués bien, en ese momento mi foco era la transformación mental, y conociendo mis debilidades sabía que todo iba a ser mucho para mí, así que decidí emprender junto con una amiga de argentina que es una excelente maestra y formadora de yoga, ayudándola a creer en que también era posible dedicarnos a ello de manera online.
Pero debido a una lesión física que tengo desde el 2018, que casualmente vino junto con la decisión de dejar mi trabajo y todo en Argentina, era consciente que ya venía cuestionandome el seguir dedicándome a enseñar yoga. Y que mi nuevo interés estaba más ligado a la energía femenina, o incluso al reiki.
Hoy, al año y medio de emprender, tengo la enorme satisfacción de haberlo hecho. De haber animado a mi amiga a hacerlo. De haber hecho posible junto a ella que muchas personas se hayan beneficiado de la transformación que supone el Yoga incluso cuándo la recibes online.
Pero económicamente he ganado muy poco en comparación con el tiempo y el dinero invertido.
Hoy ella quiere seguir haciendo ésto conmigo y también sabe cómo hacerlo sola. Realmente no me necesita . Aunque yo sí a ella en esta materia, porque las formaciones tienen certificación internacional y yo honestamente no tengo su nivel de formación y conocimiento.
Pero muchas personas cercanas me dicen, tienes que dejarlo, planteado así no te va a dar dinero, tiene que ser tú proyecto, empieza con algo tuyo, etc, etc.
Así que aquí estoy. Otra vez en mi vida punto cero.
La verdad es que a mi el avatar tan técnico de Yoga no me moviliza tanto, incluso la exigencia de las prácticas que compartimos ya no tiene que ver conmigo hoy. Pero sí estoy absolutamente convencida de la excelencia de la formación que la persona recibe, y que definitivamente si lo practica, logrará autoconocimiento y transformación. Me llena de gratitud y también de mayor sabiduría ser parte de todo el proceso, aunque hay veces que digo: ¡ohh porque me metí en esto y no me dediqué a jugar al ping pong!!!
Pero por otro lado, lo que más hago es meditar. Lo que más disfruto es transmitir o hacer limpiezas energéticas. Sobre todo me encanta la libertad qué me da hacerlo a distancia. Y también me gusta mucho ser parte de Círculos de Mujeres y seguir aprendiendo y sanando con la energía de la Luna. Pero tampoco me considero una experta y hay muchas mujeres también ocupándose de ello.
Así que la pregunta sería ¿Es mejor si me apasiona?
¿Está mal que el proyecto se apoye en el saber de otra persona y que para ella no sea un proyecto diferente al que tiene offline, ya que lo hace simultáneamente? Es decir que no pone toda su energía de la misma manera que yo en llevarlo adelante(porque tiene muchas formaciones además de esta de las que sí obtiene un gran beneficio económico)
¿Sería mejor que vuelva a hacer ese ejercicio que en aquel momento tuvo cómo resultado los círculos de energía femenina pero que en aquel entonces no me animé a llevar adelante ni a ser protagonista?
Bueno, además de participar y que mi testimonio quizás pueda ser de ayuda para una nueva emprendedora digital o para quién se esté preguntando algo parecido, espero encontrar alguna palabra guía de tu parte.
Aprovecho para agradecerte y felicitarte por este espacio y por todo el contenido tan valioso que generosamente compartís. Con cariño. Aixa de @círculosdesaberes.
Hola Aixa, que gusto leerte y saber de ti. Gracias por contarnos un poco de lo que has vivido los últimos días. 🙂
Sería muy complicado darte algo concreto ya que la respuesta puede variar en base a los detalles. Sin embargo, con lo que me cuentas te puedo decir que debes tomarte un tiempo para conversar con tu socia/compañera sobre el rumbo que tomará su proyecto (online) y saber si ambas van en la misma dirección y están en la misma sintonía. Ambas dirigen el timón del barco y deben tener claro que van hacia el mismo lugar.
Por lo que me cuentas, debido a las ocupaciones que tiene ella en el negocio físico, deja “abandonado” el proyecto digital y eso habla de sus prioridades actuales. Por eso es importante conversar, llegar a acuerdos y tomar decisiones.
En dado caso de que la conclusión a la que lleguen es que cada quien debe tomar su propio camino por el bien mutuo, entonces sí pensarás en crear tu proyecto. No obstante, recuerda no solo considerar el aspecto de la pasión. Debes tener claro hacia dónde vas, por qué lo que quieres, qué te mueve, y qué quieres conseguir.
[Artículo recomendado: La verdad sobre seguir tu pasión y vivir de ello]
En cuanto a realizar los ejercicios, siempre será mejor hacerlos cada vez que te sientes bloqueada o estancada, ya que solemos cambiar con el tiempo nuestros gustos, intereses, valores etc. Incluso un solo año puede ser suficiente para hacerte pensar, creer y sentir de una forma distinta, debido a las nueva experiencias adquiridas. Es por eso que hacer una análisis de lo que eres, quieres y lo que te constituye nunca estará demás.
Escucha a tu corazón, y si sientes que ha llegado el momento de convertirte en la protagonista de tu proyecto, entonces hazlo; atrévete con convicción, entrega, amor y disciplina. Ten presente que aunque te esperan momentos muy emocionales y de intenso trabajo, tambien vendrán consigo grandes satisfacciones y recompensas. 🙂
Que lo que elijas sea lo mejor para ti en este etapa. ✨
Un abrazo.
Llegué a este post después de googlear directamente «no me gusta mi trabajo» en búsqueda de algunos tips. Mi contrato vence en diciembre y ya he decidido que no lo renovaré, tengo planes para entrar a un posgrado durante el año siguiente y estoy ahorrando para tal fin. Pero estos meses que restan me ha costado mantener la motivación y sobre todo el incentivo creativo en el trabajo que se acrecienta por las exigencias laborales como actividades extras, poco respeto a los días de descanso y horario laboral, cambios injustificados a los objetivos, etc. Hay una parte del trabajo que disfruto (digamos que las tareas esenciales, el tronco del proyecto) pero cuando aparecen las cuestiones que mencioné, me cuesta cumplirlas y me estreso pensando en ello. Justo en este momento sucede eso, pero las reflexiones del texto no solo me motivan sino que me es posible ver una luz en mis objetivos.
Gracias! Saludos.
Hola Alina.
Gracias por tus palabras 🙂
Espero que hasta este punto aún mantengas tu convicción por cerrar esa etapa en tu empleo. Tal vez ya la hayas cerrado y estés en proceso de comenzar tu posgrado.
Que bueno saber que tienes definido lo que quieres a mediano-corto plazo. Sin embargo, como consejo adicional, yo te diria que te cuestiones a un nivel más profundo (si aún no lo has hecho).
Toma una libreta, pregúntate y escribe:
¿Por qué quiero un posgrado? ¿Cuáles son las razones, motivos o creencias que me impulsan a hacerlo? ¿Lo que creo saber sobre tener un posgrado es cierto? ¿Me sirve para conseguir mis propósitos?
Te sorprendería mucho saber que muchas personas no lo saben. Creen que es lo que necesitan para dar ese siguiente paso que necesita su carrera y profesión. Algunos creen que eso se traducirá directa y automáticamente en un mejor salario o un mejor puesto de trabajo. Sin embargo, no contemplan los detalles de lo que quieren.
[Artículo recomendado: Cuidado con lo que pides – el peligro de generalizar y no ver los detalles]
Asegúrate que el nuevo título o certificado que estás buscando te acerca a tus objetivos, y no solo sea un “distractor” que te hace sentir que estás avanzando cuando realmente no tienes una dirección clara. Esto es lo que le pasa a muchas personas, y no tengo vergüenza al decirte que yo fui uno de ellos…
[Artículo recomendado: ¿Quieres un título universitario? Piénsalo nuevamente]
Desde luego que no quiero quitarte el aliento. Como te digo; es grandioso que tengas definido lo que quieres hacer, pero asegúrate que tu «por qué»; aquel fin último, esté alineado con tal deseo. De esa forma estarás más segura de que ese es el siguiente paso que debes dar en esta etapa ¿De acuerdo? 🙂
Un abrazo.
Vamos a ver, el trabajo no puede ser lo que de sentido a tu vida porque entonces lo que pasa es que no tienes una vida. Hay muchísimas cosas más importantes como la familia, amigos, el deporte, la lectura, el voluntariado, conocer otras culturas y saborear la vida. Nuestro tiempo es muy valioso y tenemos que invertirlo bien.
Hola Estefanía.
No creo que el trabajo sea lo único que le de sentido a la vida. Por supuesto que hay otros aspectos o facetas que debemos considerar. Sin embargo, si que creo que la da parte del sentido, o por lo menos debemos procurar dárselo en la mayor medida posible.
[Artículo recomendado: ¿Para qué vivimos? – 3 razones por las que hemos venido a este mundo]
Si utilizamos gran parte de nuestro tiempo y energía diaria en hacer aquellas tareas y actividades entonces debemos procurar por lo menos que sea algo valioso, disfrutable, interesante y/o que tenga sentido para cada uno.
Por supuesto que no pretendo que estés de acuerdo, ni que cambies tu manera de ver el trabajo. Eres libre de tomar lo que consideres valioso y desechar lo demás. La vida es grandiosa con la diversidad de ideas y maneras de pensar.
Como bien comentas; al ser nuestra vida tal relativamente breve, tenemos este tiempo que debemos aprovechar e invertirlo bien. Y es aquí cuando cada uno elije qué hacer con su vida; en base a sus valores, creencias, intereses, motivos, convicciones personales, etc. 🙂
Un abrazo.
Hola. Me llamo Juliana y soy de Colombia pero vivo en Miami. Soy analista financiera y estudie finanzas aquí en Estados Unidos. Me fui de mi país porque las oportunidades para crecer económicamente son muy bajas. Creí que al mudarme a Estados Unidos y estudiar la “carrera de mis sueños” mi vida cambiaría pero odio mi trabajo y mi carrera. Me gradué de la universidad hace 3 años y cuánto me arrepiento de estudiar lo que estudié. Pero tampoco hubiese estudiado algo más porque no me gusta nada. Realmente odio trabajar no importa en qué, principalmente porque odio la idea de trabajar para alguien más pero también odio la idea de trabajar para mi, no quiero crear un negocio, no quiero dedicar el tiempo ni la energía a emprender, no quiero ocuparme en nada. Puede sonar tonto pero realmente disfruto no hacer nada. Me encantaría despertar todos los días y no tener una rutina y poder elegir qué hacer. Poder elegir si voy a la playa o me quedo viendo películas. Poder elegir si quiero ir a la piscina o ir de compras. Lo único que disfruto es ir a la playa y comprar ropa de diseñador o artículos de lujo. Disfruto el lujo y entiendo que la única forma de mantener esta vida que llevo es trabajando pero realmente odio trabajar. Este trabajo me ha dado la oportunidad de darme los lujos que siempre quise tener y que no hubiera conseguido en mi país (o no tan fácilmente). Un apartamento con vista al mar en Miami, un carro de lujo, comer en restaurantes elegantes y comprar ropa y artículos de diseñador, todo eso lo disfruto y siempre soñé tener. Llevo 3 años en esta empresa y todos los días vivo agradecida con lo que el trabajo me ha dado pero odio las tareas que debo realizar. No me gustan las finanzas y soy buena en ello. Soy excelente con los números y las inversiones, sé lo que hago, soy inteligente y hago todo bien porque esa es mi forma de ser. Trabajo correctamente y hago todo perfecto pero no lo disfruto. No me gusta lo que hago y ahí es donde está el problema. Que sea buena en algo o me vaya bien haciendo algo, no significa que me guste hacerlo. No me apasiona nada más que ir a la playa, descansar y comprar. No me imagino en ningún otro trabajo. Soy buena con las redes sociales y la fotografía pero no quisiera trabajar en ello. Ayudo a mi pareja y a mi padre con la presencia de sus negocios en redes sociales. Tengo buenas ideas creando diseño de interiores, soy buena manejando la contabilidad de una empresa pero nada de eso me apasiona, no me motiva, ni me satisface. Soy buena en tantas cosas pero no me gustan. La única razón por la que trabajo es para darme gusto en cosas de lujo que me traen comodidad y tranquilidad. Me doy lujos por la comodidad y tranquilidad que traen estas cosas a mi vida. Solo quiero vivir cómoda, tranquila y en paz sin tener que trabajar en nada pero todas las cosas que me dan eso se consiguen solamente trabajando. Me siento en un círculo sin salida.
Hola Juliana.
Gracias por contarnos un poco sobre ti y lo que estás viviendo en este momento.
Evidentemente el estado mental en el que te encuentras, se lo debes en gran medida a lo que estás pasando; al hecho de que odias y aborreces tu trabajo.
Te gustan los placeres y las comodidades, y eso está bien. Nos engañaríamos a nosotros mismos si decimos que no queremos tener una vida placentera.
Sin embargo, este tipo de placeres que mencionas son solo consumos. Se trata de disfrutar de una experiencia, la cual puede ser desde comprar un costoso abrigo en una tienda comercial, hasta gastar algún tiempo viendo series de Netflix.
Piensa que cada cosa que está disponible para comprar en el mercado, se debe a que alguien ha decidido crear tal producto o servicio para ayudar, satisfacer, entretener o conceder los deseos de otras personas. La persona que vende sus productos/servicios recibe una recompensa monetaria con valor proporcional a lo que están entregando.
Cuando pensamos solamente en consumir, nos olvidamos de la importancia de aportar para que otros puedan beneficiarse de lo que tenemos para dar. Es una cadena positiva de contribución y bienestar social.
Sé que esto ya lo sabes, pero a veces es importante recordarlo y tenerlo presente para saber que nuestro trabajo, sea el que sea, tiene un sentido o cumple un propósito más amplio.
Aunque en este momento no te guste trabajar; es decir, no te inspire ni te motive de ninguna forma lo que haces, toma en cuenta todo lo que estás aportando le sirve a alguien (o a muchos). Siéntete orgullosa por ello y por lo que has logrado hasta el momento.
Además, y por lo que me cuentas, lo haces muy bien. Personas están siendo beneficiadas por tu trabajo y estás recibiendo recompensa por tus servicios. Tu trabajo no está siendo en vano; tiene un valor más allá de lo monetario.
Ahora bien; entiendo que tal vez el orgullo no es algo que te mueve, y no tienes que hacerlo. Es por eso que te invito a que pienses más allá…
En este momento estás recibiendo placeres y comodidades que van directamente relacionados con tus horas laborales. Por lo que leo, así como ganas, gastas, y si quieres salir por ti misma de esa situación vas a tener que hacer sacrificios.
Tendrás que eliminar de tu vida ciertos gustos o placeres por un periodo de tiempo, para canalizar todos tus recursos (tiempo, dinero, enfoque y energía) hacia la creación de un negocio que te proporcione libertad financiera en algunos años.
La vía del empleo queda descartada, ya que será muy difícil que logres libertad de tiempo cuando precisamente te están pagando por cada hora laborada.
El camino está en la creación de un negocio. Y sé que me has dicho que no
quieres un negocio. Sin embargo, esa es la vía que te puede dar, a mediano-largo plazo, los beneficios de tiempo y dinero que estás buscando.
Tal vez tengas que sacrificar varios años de trabajo y esfuerzo, pero vale la pena hacerlo por la recompensa que puedes tener más adelante.
Piensa que si quieres dejar que tus ingresos dependan de tu tiempo, necesitas tener personas que trabajan para ti, multipliquen tu fuerza laboral, generen flujo y puedan juntos crear algo de valor.
Además, no partes de cero, de hecho tienes una posición muy privilegiada a diferencia de personas que buscan lo mismo pero carecen del entorno y las circunstancias que te rodean en este momento.
Estás en una de las ciudades más ricas del mundo y de mayor poder adquisitivo. La creación de negocios es más viable, factible y normal, a diferencia de otros países.
Por lo que me cuentas, tienes buenos ingresos lo cual significa que podrás generar un capital adecuado para comenzar en poco tiempo y sin recurrir a endeudamiento.
Sé que puede resultar difícil pensar en todo eso, pero si es algo que realmente quieres y necesitas entonces vale la pena ir por ello. Si no lo haces, piensa que de cualquier manera tendrás que seguir trabajando por muchos años como lo has hecho hasta el momento si continuas así.
Con todas las cualidades y la confianza que tienes en ti misma, puedes lograrlo. Tal vez no será ahora ni mañana, pero debes pensar en lo que va a ser de tu vida en 5 o 10 años. ¿En dónde estás para ese momento?.
[Artículo recomendado: Las personas sobreestiman lo que pueden conseguir en un año y subestiman lo que pueden conseguir en una década]
Es importante que el negocio que hagas trate sobre algún tema o nicho que te interese. Si no es así, podrías “tirar la toalla” al poco tiempo.
Puedes elegir algo referente a tus habilidades y experiencia laboral actual, pero trata de que sea aplicado por lo menos de una manera que te importe y te interese.
[Artículo recomendado: Antes de crear un negocio pregúntate esto]
Espero que te sirva de algo lo que te he contado. Si te gustaría conversar en algún momento para tratar tus situación con más detalle, por favor escríbeme. Será un gusto conocerte y poder ayudarte. 🙂
¡Un abrazo!
Hola. Tengo 29 años. Me dedique a trabajar en cualquier lugar para sacar dinero, el cual use para pagar parte de mis estudios. Me metí a estudiar diseño industrial, tardé algo de tiempo en entrar a estudiar, al final la carrera resultó ser muy costosa, aun con eso amo mi carrera. Después tuve que salirme por problemas económicos y ahora me encuentro trabajando en un banco, haciendo algo que para nada es de mi área. Me siento en piloto automático cada día que voy al trabajo y siento que se desvanece parte de mi meta. No se si salirme del trabajo, o antes tener un buen ahorro para emprender parte de mi carrera, o al mismo tiempo terminar mi carrera y seguir trabajando en este lugar. Mi familia siempre opina en las decisiones que tomo referente a mi plan de vida.
Hola Denisse.
Evidentemente la decisión que debes tomar, depende mucho de tu situación actual y el compromiso que tengas con la opción que elijas.
Si te lo puedes permitir, yo te diría que consideres la vía de generar ahorros para después dejar tu trabajo, estudiar y trabajar a la par, pero en algo directamente alineado con tal carrera.
[Artículo recomendado: Cómo dejar tu trabajo de la mejor forma]
Si vas a crear tu propio negocio posiblemente no necesites un título para comenzar a ejercer. Lo que necesitas es entrar en el juego; encontrar esos primeros clientes, dejarlos 200% satisfechos para comenzar a ganar confianza y experiencia.
[Artículo recomendado: Tal vez no necesita un título universitario]
Con esto, doy por hecho que estás completamente segura de lo que quieres. Sin embargo, si aún tienes dudas, entonces yo te diría que primero profundices en tus opciones, te conozcas mejor y elijas con buenas bases, ya que tu futuro depende de ello.
[Ebook recomendado: “Encuentra tu rumbo – 5 razones por las que te sientes perdido en la vida y sin saber hacia dónde ir”]
Si vives con tus padres o familiares, entonces no necesariamente tienes que seguir el consejo de ellos, ya que al final tú serás quien trabajará en eso, y amaras o aborrecerás lo que hagas en dicho trabajo.
Debes cuidar mucho a quien escuchas, ya que a veces las personas a tu alrededor pueden ser pesimistas acerca de las ideas o emprendimientos que tienes en mente. Si ellos no creen que algo es posible entonces así será, pero solo para ellos.
Los comentarios de la gente que te rodea provienen de sus creencias, y muchas de ellas pueden ser erradas o no adecuadas.
Espero que la decisión que tomes sea la mejor ahora y para tu futuro. Si te gustaría platicar con más detalle sobre tu situación, escríbeme para ponernos de acuerdo. Para mí será un gusto conocerte y poder ayudarte.
¡Un abrazo!
Hola ¿cómo estás? Espero que bien.
Te cuento tengo 24 años y hace tres años trabajo en una empresa como operaria logística, el trabajo no me disgusta ahí me siento bien y tranquila a pesar de que es monótono. El problema es que ganó muy poco como para yo poder sobrevivir sola, en el transcurso de esos tres años me puse a estudiar auxiliar administrativo ya casi voy para la etapa práctica, esto que estoy estudiando no es que me encante mucho pero tampoco es que lo odie. El caso es que en mi trabajo actual me quieren mandar para otra área que sería servicio al cliente y ahí ganaría más, por un lado sería bueno experimentar algo nuevo pero por otro lado me da miedo que no me guste y no pueda regresar a dónde estoy actualmente además de que en este nuevo puesto en los horarios también implicaría trabajar los fines de semana lo cual no me agrada del todo porque esos días son los que yo aprovecho para salir con mi familia, amigos y descansar, me da miedo que me exploten pero sin embargo sé que en mi trabajo actual a pesar de que me siento bien no gano lo suficiente y eso me frustra mucho.
¿Tú qué crees que yo pueda hacer?
Quedarme dónde me siento bien o experimentar algo que talvez no me guste más que todo por los horarios y porque no se me da bien eso de atender público.
Hola Mayra, gracias por compartirnos tu situación.
Verás, generalmente las personas tenemos la tendencia a buscar ganar más (dinero) a costa de la que sea. Queremos un mejor salario pero raramente nos ponemos a pensar lo que eso significaría, o lo que eso conlleva.
Hablando específicamente de trabajar para una empresa; entre más ganes (monetariamente) por lo general tendrás más responsabilidad a tu cargo.
Si te pagan más, tu puesto tendrá un mayor nivel de jerarquía, ya que no solo ganarás por el trabajo físico que puedas concretar en un día, sino por las decisiones que puedes tomar.
A mayor responsabilidad, tus decisiones tienen mayor peso y repercusión en la empresa y por eso tendrás que recibir un mejor salario.
¿A qué voy con esto? A que para ganar más, tendrás que aportar más. Deberás cargar un nivel mayor de responsabilidad en tus hombros, de tal manera el valor monetario recibido sea proporcional a la contrición y beneficio que recibe la empresa de tu parte.
Por lo regular en las empresas; un mayor nivel de responsabilidad, requiere un mayor nivel de implicación, atención, energía y tiempo. Esto es muy importante, ya que las personas por lo general, cuando quieren un aumento de salario no suelen considerar lo que implicaría si lo reciben.
[Artículo recomendado: Busca un aumento, pero no de salario ]
Lo que te recomendaría es que converses. Platica con tu jefe inmediato y cuéntale tu situación. Dile exactamente lo que me acabas de expresar.
Coméntales (sin miedo) que te gustaría tomar el nuevo puesto de trabajo en atención al cliente pero no estás segura si podrás desenvolverte adecuadamente en tal puesto.
Pregúntales si hay la posibilidad de tomar el cargo a manera de prueba y si no, poder regresar a tus actividades actuales. Será una prueba para ambas partes; Para ti, para saber cómo te sientes, y una prueba para ellos, para saber si eres idónea para estar en el puesto.
En dado caso de que te acepten entonces genial. Pero si no, coméntale que te gustaría recibir un mejor salario.
Si consideras que ganas muy poco para lo que haces, díselo. Y si crees que ganas lo justo entonces dile que estás abierta a la posibilidad de tener otro cargo donde puedas ganar más, ya que actualmente no te alcanza con lo que recibes.
Hazle saber que eres consciente de que más salario seguramente requiera tomar una puesto de mayor responsabilidad, pero que eso para ti está bien.
¿Qué te parece? Espero te ayude lo que te he comentado.
Si quieres conversar en algún momento, para tratar tu situación con más detalles, escríbeme. Para mi será un gusto concerté y ayudarte en más profundidad. 🙂
Un abrazo.
Hola buenas tardes. Me gustó mucho la publicacion de este artículo porque me siento totalmente identificada. Tengo 28 años y siempre me ha apasionado el tema de baile la danza. Me encanta mucho bailar y tambien me gustaria enseñarle a muchos, pues termine estudiando enfermería porque aja aqui me decían que eso del baile no daba plata y que necesitaba algo que me diera plata, pero en realidad en mi corazón siempre ha estado el deseo de ser bailarina. Actualmente trabaje en el área de las ventas y tambien me gusta. Pero me siento a veces tan confundida y pensando en qué será de mi vida y si lograre avanzar, espero que leas mi comentario, gracias.
Hola Yorlaidys.
El gusto es mío al saber que el post ha sido de tu agrado.
Cuéntame: ¿Tú qué opinas? Comentas que los demás te dicen que lo del baile no da dinero, pero, ¿tú qué piensas?
¿Crees que NO hay personas que se dedican al baile ni a enseñarle a bailar a otros?
Te lo pregunto porque, si bien es bueno a veces escuchar la opinión de otros, nunca debes opacar tu propia opinión. Además, lo que otros opinen de ti o de lo que quieres hacer, es solo eso; una opinión. No significa que sea verdad, que sea válido para siempre o para todos los casos.
Por ejemplo, si me preguntas a mi si es posible que te puedas dedicar a algo relacionado con el baile y puedas vivir de ello, entonces yo te diria: «por su supuesto que es posible». Y es más, si es algo que te apasiona, con más razón te diria que eso es lo que debes hacer.
He conocido a varias personas que se dedican a algo relacionado al baile, ya sea a bailar para un público, o a enseñarles a otros a hacerlo.
Si hay alguien que ya lo hace, quiere decir que hay una demanda y necesidad que tambien tú puedes cubrir perfectamente.
Sin embargo, antes que nada, primero necesitas creer que es posible y alejarte de las personas pesimistas a tu alrededor que tratan de infundirte miedo.
Ellas solo quieren que hagas lo que creen que es mejor, pero solo de acuerdo a lo que saben y lo que creen posible y bueno para ti. Sin embargo, debes tener en cuenta que si alguien cree que lograr algo no es posible, no quiere decir que así sea.
Si me lo permites, me gustaría platicar contigo en algún momento para profundizar más. Si estás de acuerdo escríbeme, para mi será un gusto conocerte y poder ayudarte.
¡Un abrazo!
Me siento totalmente identificado. Cada domingo me siento deprimido al saber que al día siguiente volveré a estar encerrado por más de 12 horas realizando actividades que no me gustan. Cuando llega el domingo me angustio y me siento desanimado. Mi trabajo actual es bien remunerado y tengo miedo de dejarlo debido a que mi familia me reprochará y me harán sentir como un imbécil si lo dejo. Siempre he querido montar mi propio negocio , pero lamentablemente no sé por dónde empezar y mucho menos tengo una idea clara de lo que quiero emprender.
Hola Luis.
Puedo notar que tu mayor preocupación radica en lo que puedan decirte las personas cercanas. Sin embargo, es importante que tengas en cuenta y pienses hasta qué punto lo que temes se puede hacer realidad.
[Artículo recomendado: ¿Tienes miedo al qué dirán? Lee esto]
Además, no olives tu poder de influencia. Si crees que te van a criticar o reprochar tus decisiones, entonces primero llega a un acuerdo con ellos.
Te recomiendo organizar una conversación larga y profunda. Elige el día y una hora que mejor les convenga y tómenselo exclusivamente para platicar sobre lo que tienes pensado. Cuéntales cómo te sientes y lo que te gustaría.
Recuerda que la familia es un equipo, y todos van en el mismo barco.
Despues de charlar con ellos, seguramente tendrán una reacción diferente a que esperabas, y te apoyarán. Dudo mucho que quieran verte infeliz, angustiado y desanimado.
Además, debes tener en cuenta que si NO estás bien en lo laboral, entonces esto tendrá un efecto en cadena en otras áreas de tu vida.
Quieras o no tarde, o temprano este malestar lo proyectarás y afectará tu relación de pareja y demás integrantes de la familia.
El trabajo es un pilar clave para nuestra felicidad y realización personal, y si no le haces caso a las emociones que tienes ahora mismo, con el paso del tiempo esto puede traerte consecuencias negativas en tu salud, y tendrás arrepentimientos que no te dejarán en paz.
Si quieres montar tu propio negocio entonces hazlo, comienza un plan para dejar tu trabajo, pero antes te recomiendo leer el siguiente artículo:
[Leer post: Antes de comenzar un negocio necesitas leer esto]
Por último, comentarte que próximamente estaré impartiendo una masterclass en línea que te puede ayudar para aclarar tu mente y descubrir la idea de negocio perfecta para ti; una que se adapte a tu personalidad, intereses, pasiones y fortalezas personales. Para mantenerte informado solo tienes que apuntarte al blog >> aquí << y te haré llegar la información en unos días.
Espero te encuentres muy bien y te ayude de alguna forma lo que te he comentado.🙂
Un abrazo.
Hola Maurino, tengo 21 años y trabajo en auxiliar de bodega con más de 2 años. Me aburro y después de un tiempo ya no quiero trabajar.
Realmente me gusta investigar las historias como cultura, documentación, tomar fotos desde mi cámara fotográfica, ir a las montañas para hacer trekking y viajar. Amo la naturaleza que quiero estar tranquila. Pero me siento extraño porque no tengo motivación para hacer mi trabajo y solo hago un poco y me siento cansada. Me siento molesta y, aunque no sé qué trabajar o estudiar, me gusta trabajar sola y tranquila porque mi jefe no me permite hacer toda mi responsabilidad porque me preocupa que no estoy bien debido a la angustia y la depresión. Pero me gustaría hacer mi responsabilidad y no sé qué trabajo me gustaría. Eso es todo lo que no me conocía muy bien, creo.
Hola Vanessa.
Necesito un poco más de información para decirte algo más preciso. Sin embargo, por lo que me cuentas. Puedo ver que no tienes interés por tu trabajo actual.
No tienes gusto por lo que haces y no esta alineado con un objetivo a largo plazo. Tampoco es algo que valores y te haga sentir orgullosa o realizada. Es normal que te sientas así.
El consejo que te puedo dar puede variar mucho de acuerdo a tu caso particular, pero a grandes rasgos lo que necesitas es dejar tu trabajo. Ya sea mañana, en seis meses o el próximo año. Todo depende de tu situación particular.
[Artículo recomendado: Cómo dejar tu trabajo de la mejor forma y sin meterte en aprietos]
Algunas personas pueden tener facilidad para dejar su trabajo sin problema y otros tal vez deban esperar algunos meses tener un colchón de dinero para vivir, hay quienes consiguen otro trabajo mientras permanecen en el actual. Todo dependiera de tu situación y tus posibilidades económicas. No obstante, lo que es incuestionable es el hecho de que estás en la necesidad buscar un nuevo horizonte.
No tienes caso que estés en un trabajo que no te inspira, no te agrada ni te motiva, no te reta ni te trae aprendizajes, no está alineado con un propósito de vida, etc. Definitivamente, no puedes desperdiciar tu juventud de esa manera.
Pero cuidado, que aquí el tema no es dejar el trabajo, es tema importante es descubrir qué hacer con tu vida, ya que puedes pasar años evitando lo que no te gusta en vez de buscar lo que necesitas para estar bien.
[Artículo recomendado: Deja de pensar en lo que no quieres y enfócate en lo que si deseas y necesitas]
Dime ¿Por qué no seguir lo que realmente te gusta y te interesa? ¿No lo ves como algo posible?
La manera en cómo lo veas y lo creas definirá en gran medida lo que decidas hacer. Para comenzar por tus intereses primero necesitas creer que es posible. Todo comienza en tu mente y en tu corazón.
[Artículo recomendado: Lo que crees es; el poder de elevar tus estándares y expectativas personales]
Son muy pocas persona las que aprenden a escuchar su interior. De hecho, casi nadie cree en eso, pero para mí es la mejor manera de acertar con el camino correcto.
Tienes 21 años y muchas decisiones que tomar a partir de ahora. Solo te animo a que no te conformes, ya que si lo haces pasará el tiempo, y la “espinita” que sientes dentro será cada vez más intensa, y no te dejará tranquila.
Estás en una edad donde puedes permitirte con gran facilidad y rapidez experimentar opciones laborales muy variadas. Solo recuerda partir por el final, es decir; por aquello que quieres conseguir en algunos años, y aléjate de la idea convencional de encontrar “algo que te que guste” o solo te brinde placer inmediato.
[Artículo recomendado: Sueña en ingeniería inversa]
Espero te sirva. Pronto te escribiré para que me cuentes como va todo. ¿De acuerdo? 🙂
¡Un abrazo!
El texto está lleno de falacias como “después de la muerte tendremos tiempo para descansar”
Después de la muerte nada, la vida es ahora ya sea para trabajar o descansar o hacer lo que desees, el resto son mentiras.
La gente comprende que el trabajo no tiene que ver con la especie humana como aquí lo comparan con otros animales salvajes, si no con el modelo de sociedad que conformamos (involuntariamente) en el cual nos dedicamos a vender cosas que no necesitamos y mentir para sobrevivir.
También salir de ese modelo no implica ser un “parásito” como dicen, hay otras formas, sal de esta basura de sociedad, tú mente te lo pide, porque no es sana para esta sociedad, 2/3 se salvan y 1/3 se caga. Y lo sabemos, siempre lo sabremos.
Hola Estefanía.
Gracias por compartirnos tu opinión. Ya no lo llamaría falacia, sin embargo comprendo tu punto.
En realidad, con mis palabras trato de animar a todos aquellos que leen el post, a cambiar su perspectiva y animarlos a atreverse a hacer todo lo que quieran y necesiten. A que aprovechen este tiempo que se nos ha otorgado y a no conformarse. Tomar consciencia de que nuestra estancia aquí es finita, y no permitir que nuestros mejores años pasen en vano, haciendo algo que no nos llena, ni nos lleva a un lugar deseado en el futuro.
Claro que entiendo bien lo que dicen mis palabras, pero dentro del contexto que estamos tratando, me pareció una frase adecuada; por el tema y objetivo que tiene el artículo.
Coincido contigo en que “la vida es ahora”. Pero me mantengo expectante ante lo que mencionas de que: “Despues de la muerte nada”. No tengo bases para estar seguro de ello.
En cuanto a lo que mencionas sobre el trabajo. Los seres vivos hacen lo necesario para sobrevivir: trabajan, se esfuerzan, se adaptan, y si no lo hacen mueren. Entonces ¿por qué tendría que ser diferente con los humanos?
Un parasito vive de otro organismo sin contribuirle o dar algo a cambio. Sin embargo, la mayor parte la naturaleza sabe de manera innata que vivir se trata de dar y recibir en un ciclo positivo de entrega de valor. De esa manera también actúan los negocios y funcionan las profesiones. Entregas un producto o servicio y recibes una recompensa (generalmente monetaria) a cambio.
[Artículo recomendado: Antes de iniciar un negocio pregúntate esto]
Entiendo y comprendo tu disgusto contra «el sistema”. Conozco tu perspectiva. No obstante, no concuerdo del todo con ella.
[Artículo recomendado: ¿Crees realmente ser libre? – Parte II: La esclavitud moderna]
Por fortuna eres libre de tomar lo que más te conviene y desechar lo que no. No tienes que pensar igual que yo y no te pido que lo hagas. Mi intención es ayudarte y si el post no te ayuda de nada, entonces no tienes que preocuparte. Y por supuesto, te gradezco ser transparente con tu punto de vista. Se aprende mucho de las diferentes opiniones, maneras de pensar e interpretar el mundo. 🙂
¡Un abrazo!
Hola Maurino.
Acabo de leer el artículo y la verdad no sé qué decir.
Pienso que si no nos das la tabarra con tu publicidad de con tu blog no puedes ganarte la vida.
Estoy completamente en contra de la publicidad y, de forma implícita, del dinero. Para mí el dinero es algo sucio y la relación que tengo con él es muy complicada.
Tengo 34 años y pienso que no sirvo para nada.
No me veo siendo emprendedor porque eso significa que necesito los demás para subsistir y en ese momento soy dependiente. Así que la otra opción es trabajar para alguien pero no encuentro quien tenga mis valores.
Parto de la base de que mi sola existencia hace daño al planeta. Que el hecho de consumir gasta recursos.
Intento vivir mi vida procurando dejar la mínima huella posible: como local, evito los plásticos, me muevo en bicicleta, he decidido no viajar más en avión …
Tomando esto como base, no puedo trabajar en la gran industria por ejemplo como peón (cuando veo grandes cantidades de producción me entran escalofríos y me pongo muy triste). Todo trabajo a gran escala me resulta horroroso (trabajo en cadena, depósitos, stocks, …. ). Huyo de la multitud.
Así que me queda la pequeña escala y para eso tengo antes que querer vivir. No puedo crear relaciones humanas si pienso ya que estoy de más en este mundo. Nadie va a acercarse a mí y así no conseguiré un trabajo que me guste.
A veces me pregunto si al irme a un convento es la mejor de las opciones. Yo no encuentro mi sitio en este mundo de fábricas. Estoy contra el capitalismo encontrar dinero.
Tengo una formación como monitor de tiempo libre ya que pienso que mi misión es la de educar. Está formación permite la educación a través del juego y está fuera del ámbito escolar cosa que permite más libertad a la hora de crear proyectos. El público el que le atañe es normalmente infantil. Y aqui viene la buena: no soy capaz de entender que la gente siga trayendo niños al mundo. Pero necesito a los niños para poder trabajar. Así que cuando estoy en el trabajo tengo una contradicción y siendo tan transparente se me escapan los comentarios de este tipo en el trabajo.
Este podría ser el único ámbito en el que podría desarrollarme profesionalmente. El resto de cosas que he aprendido durante mi vida las he aprendido mal. Una falta de constancia y de disciplina considerables han pilotado toda mi vida este autosabotaje. Empiezo a aprender cosas pero luego abandono así que me desmotivo y termino por dejar lo que empecé. Resultado: con 34 años y sin apenas conocimientos qué puedan ser explotados en el mundo profesional.
Así que no encuentro mi sitio.
Gracias por leerme.
Binerto
Hola Binerto, gracias por ser transparente y por expresar tu punto de vista.
No logro entender bien la primera parte de tu mensaje. No sé a qué te refieres con «mi publicidad del blog». Como puedes haber observado, dentro del post en ningun momento te ofrezco nada para venderte. ¿O acaso alguna parte la entendiste como una oferta?
Por otro lado, puedo notar que tienes muchas creencias sobre tu propia persona y acerca del dinero que no te ayudan ni te sirven .
• ¿Por qué piensas que el dinero es algo sucio?
• ¿Realmente crees que no sirves para nada?
Si me lo preguntas a mí (y con todo respecto) creo que necesitas cambiar tu configuración mental por tu propio bien, tu futuro y el de aquellos que te rodean. No es sano que tengas esa autoimagen y autoconcepto de ti mismo.
Aún no tengo el gusto de conocerte, pero estoy seguro que tienes una gran capacidad, talento y potencial para crear, desarrollar e implementar muchas cosas que te permitan mejorar tu vida y la de los demás.
El problema está en lo que tú crees verdadero. Si crees que algo no es posible para ti, entonces no lo será, pero mucho depende de lo que tú creas.
[Artículo recomendado: Lo que crees es; el poder de elevar tus estándares y expectativas personales]
Si crees que el dinero es algo sucio entonces subconscientemente evitaras tener el minimo contacto con él para no “ensuciarte” las manos. Si eso sucede, posiblemente no tengas muy buenos resultados financieros ahora y en el futuro.
Dime ¿Qué pasaría si en vez de creer que el dinero es algo sucio, eligieras conscientemente pensar que el dinero es un resultado de la gran calidad y valor de los productos/servicios que estás entregando a la sociedad?
¿Qué crees que pasaría si creyeras que vender un producto/servicio significa ayudar a que la vida de otros sea más facil, cómoda y/o placentera?
Piénsalo, si tienes un aparato electrónico (Smartphone, tableta, etc.) en donde puedes estar leyendo estas palabras en este momento, es porque un grupo de personas (una empresa) crearon ese producto para que puedas obtener tales beneficios a cambio de unas cuantas monedas. Se trata de dar y dar en un acuerdo de entrega de valor mutuo.
[Artículo recomendado: Cómo cambiar tus creencias para mejorar tu vida]
Por otra parte comentas lo siguiente:
“No me veo siendo emprendedor porque eso significa que necesito los demás para subsistir”
En tal caso me corresponde decirte las cosas como son: Todos dependemos de los demás para subsistir, incluso los animales. Es un equilibrio de dar y recibir donde todos estamos conectados.
Veo que tomas como base muchos fundamentos que no te ayudan y no te sirven para nada. Y te lo digo cono todo respecto y de manera objetiva. No veo de qué manera tu existencia puede hacer daño al planeta, cuando todo somos parte del planeta.
Entiendo perfectamente tu preocupación por el medio ambiente y pienso haces bien en reducir tus consumos industriales a solo lo escencial y necesario, de hecho es algo que promuevo en Vida Épica.
[Artículo recomendado: Cómo ser minimalista y simplificar tu vida al máximo]
Sin embargo, eso no significa que tu existencia haga daño al planeta. Cómo hacerle daño por existir cuando estamos formados en esencia de la misma sustancia primaria (Siendo más exactos: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno entre otros).
Hay algunos actos y creaciones que pueden hacer daño a nuestro medio ambiente, pero eso no significa que tu existencia dañe el planeta…
Me podría extender mucho más tratando de darte mi opinión sobre todo lo que comentas. Pero como conclusión y para ayudarte de alguna manera, te diria que cuestiones lo que crees sobre ti y el dinero y tus posibilidades. Pregúntate por qué crees que lo que crees y piensa hasta qué punto tu creencia está limitando tu potencial.
Cómo lo dije en »este post«, el sistema nos ha traído grandes ventajas y beneficios que no podemos ignorar, y además estoy seguro que lo vamos a mejorar en próximos años, ya que no el tipo de consumo que se esta dando no es sostenible a mediano-largo plazo. Sin embargo…
[Artículo recomendado: ¿Crees que el mundo está cada vez peor? Necesitas saber esto]
Espero te encuentres muy bien. Si necesitas platicar en algún momento acerca de tu situación, con gusto podemos tomarnos unos minutos ý hacerlo, solo escríbeme desde la pestaña «contacto» para que podamos concretar.
¡Un abrazo!
Hola Maurino, tengo 27 años, estudie la Lic. en Historia después de un intentar un año con In. Eléctrica, algo que no me gustaba pero que tuve que hacerlo por presión familiar, pare dos años y me decante por Historia más que por gustarme por la necesidad de estudiar algo y no quedarme sin hacer nada. Durante el tiempo que estuve sin estudiar me dedique al comercio de ropa deportiva, la verdad me fue mejor de lo que esperaba y tenía ingresos por encima de lo que gana un profesionista en este país, estuve así un buen tiempo, estudiando por las mañanas y trabajando por las tardes. El sistema de la escuela me permitía flexibilizar las materias que tomaba por semestre, en fin, según creo le daba mas importancia a mi negocio, casi no socializaba con compañeros de la escuela, todos mis amigos los había hecho en el mundo del fútbol, lo cual no me preocupaba en lo mas mínimo.
El problema fue que comencé bastante joven y sin «malicia», lleve a muchas personas que estaban en el medio a surtirse donde yo lo hacía, pero rápidamente me apuñalaron por la espalda, nunca espere nada a cambio pero esta actitud de las personas me tomo por sorpresa, así estuve cuatro o cinco años hasta que poco a poco me fue desmoralizando la poca gratitud de las personas cuando los ayudas. Eso por una parte, la otra fue que mi inmadurez no me permitió tomarme «enserio» lo que hacía, es decir tenía muy buenas ganancias pero si me lo hubiese tomado como un medio para ganarme la vida y con la «madurez» que tengo hoy en día podría haber hecho mucho más dinero en en un negocio que por entonces era virgen, todo ellos me fue desmoralizando al punto en que decidí salirme un rato e invertir en otro tipo de negocios, quería dinero fácil y rápido con un negocio legal y pues no salio bien, por suerte no perdí todos mis ahorros pero si me afecto emocionalmente y tuve que regresar a vender para sostener mi estudios, en fin, de repente me salían dos o tres negocios al año con los que podía vivir tranquilo. Al dejar de vender perdí mi cartera de clientes, además que la confianza se había perdido con muchos de ellos por x o ya razón, el negocio ya no era como antes, si cuando entre eramos 10 ahora eramos 1000, para que te des una idea, ademas nunca pude manejar de manera correcta las redes sociales, me aburren de manera muy rápida y nunca le encontré el timing para generar relaciones de amistad desde ahí, creo que tanto yo como los demás se calientan de manera fácil. Hace un año me pude titular después de dedicarme un año exclusivamente a ello y de aguantar todo el papeleo burocrático y de idas y vueltas para realizar la investigación y sacar papeles por todos lados, vendía pero ya de manera ocasional, aún así los ingresos me daban para lo esencial, decidí que estudiaría el posgrado y esperar un beca para sostener mis estudios esos dos años.
Pues bien, después de un año bastante difícil para mí (y toda la humanidad) me dedique a llevar adelante los procesos para ingresar a dos instituciones, me tenía mucha fe, pero sabía que iba a ser difícil, y con la incertidumbre de la pandemia aún más, después de ir sorteando todos los filtros al final de julio recibí la notificación de que fui aceptado en los dos programas, lo tome con alegría pero a los días me entro mucho temor de no saber a donde me había metido, el encierro me genero bastante ansiedad y el temor de no quedarme ahora se había trasladado del otro lado, ¿qué hacer ahora?, cualquiera estaría ante un lindo dilema pero en mi caso todo esto me tomo por sorpresa, regreso a inicios de año y me pongo a pensar si en realidad tenía ilusión en estudiar un posgrado, bahhh, si te soy honesto no se si la Historia me apasiona y me refiero a la disciplina de la Historia que es bastante compleja, y aun mas en estos niveles, llevo un mes y la verdad me ha tomado desprevenido, me ha generado un gran estrés tener que estudiar desde la computadora, participar sin estar al nivel intelectual y de confianza de muchos de mis compañeros, creo que hay algunos por encima de mí pero creo que también me encuentro por encima de otros.
He pensado seriamente en abandonar, toda la licenciatura fue bastante laxa para mí, iba cuando podía, acá ya no puedo hacer eso, tengo que darle diario si o si, la beca es bastante generosa, con ese ingreso no tengo ninguna necesidad de trabajar mientras estudie el posgrado, pero la verdad no se si seguir estudiando me hace feliz, pero más aún no se si alguna vez me hizo feliz estudiar (que no leer e investigar por mi cuenta, que me encanta), recuerdo que desde el secundario iba desganado y con pocas motivaciones para seguir.
En fin, me planteo eso pero si dejo que hago, solo eh dado clases un mes y la verdad es que no me sentí muy cómodo, mi formación no es la de docente, ello influye mucho, tendría que aprender muchas cosas sobre la marcha para adaptarme, pero solo de imaginar que tengo que trabajar 30 o 35 años en el magisterio para jubilarme me produce mas ansiedad de la que ya tengo, no se si quisiera hacer eso por el resto de mi vida..
Y buenoo, el asunto del comercio, tengo 27 pero parece que hubiera sido una vida entera, me gusta el comercio pero volver a vender lo mismo con todo lo que cargo encima me resulta casi imposible, he dejado muy malas relaciones en el camino, tipos que me odian y si pudieran me matarían, otras amistades se han roto por mezclar negocios, en fin, tendría que irme por otro lado, vender otra cosa, digo, hay tanto que ofrecer o vender, pero bueee, la desconfianza que me acompaña no es buena compañía.
Como veras no me encuentro tan mal como muchos otros que te escriben, pero el no saber que hacer me genera un gran conflicto interno, temo volver a cagarla como decimos acá, si dejo el posgrado mas de uno de mis amigos me vera como un cobarde, empezar un negocio de cero no es fácil pero dar clases tampoco lo es, honestamente me encuentro atrapado..
saludos
Hola Oscar, antes que nada, muchas gracias por esa apertura y confianza que has tenido al contarnos un poco sobre tu situación.
Dentro de todo lo que me cuentas puedo notar una constante, y esa una falta de objetivos en aquello que te animas a emprender.
Específicamente en lo referente a una carrera profesional.
[Artículo recomendado: No tengo metas y objetivos en la vida ¿Qué puedo hacer?]
Comentas que entraste a estudiar al posgrado, pero no comentas cuál fue el motivo que te impulso a hacerlo.
Las personas a veces creen que necesitan una carrera para que les vaya bien en la vida. Sin embargo, esto está dejando de ser cierto cada vez más. A excepción de algunas profesiones donde requieres licencia para ejercer, no necesitas de un documento que avale tu capacidad para ayudar a la gente, sea cual sea tu campo o áreas de trabajo.
[Artículo recomendado: Tal vez no necesitas un título universitario]
Si no quieres dar clases porque no es algo que te mueve a largo plazo, ni disfrutas hacerlo entonces, no tienes que hacerlo.
Claramente puedo notar por tu historia, que tienes una inclinación natural hacia el comercio, entonces ¿Por qué no seguir ese camino?
¿Perdiste tu confianza como vendedor? Entonces vuelve a forjarla. Comienza con pequeñas pruebas y la confianza en las ventas volverá a medida que comiences a tener tus primeros resultados. Aquí lo importante es mirar donde quieres estar por ejemplo en 1 año a partir de ahora.
No importa que la competencia sea más grande que en años anteriores. Si haces tu trabajo con pasión y entrega, con un deseo genuino de ayudar a la gente que compra tus producto/servicios entonces no tendrás competencia alguna porque tú serás de los mejores.
Si te quedas en la universidad y no es algo que te mueve a largo plazo, ni disfrutas, entonces harás un trabajo mediocre y desperdiciarás tu juventud, energía y talento por la promesa de un salario al final de mes, el cual sin importar la cantidad, no logrará satisfacer tu necesidad por darle un sentido más profundo a tu vida.
[Artículo recomendado: Qué es lo que te mueve en la vida ¿Descubre tus respuestas fundamentales?]
Espero te ayude en algo mi aporte a tu situación. Si te gustaría conversar en algún momento, escribe. Será un gusto conocerte y saber de ti.
¡Un Abrazo!
Básicamente entendí que debo suicidarme, «si no te gusta trabajar, no te gusta vivir», la verdad he intentado haciendo muchas cosas para saber que me gustaría hacer, en que trabajar y de que vivir, pero la verdad no he encontrado nada que me produzca satisfacción, nada me apasiona, no tengo alguna habilidad en especial y he imaginado casi todos lo posibles trabajos que podría tener, pero no me imagino haciendo ninguno de ellos sin fastidiarme, me suelen decir siempre que las personas no tienen el trabajo de sus sueños ni siquiera cuando se esfuerzan, que solo queda trabajar para vivir,, pero nuevamente es igual a no estar vivo… ya me confundí mas!!! aaaaaaahhh!!
Hola Samuel, gracias por tu comentario. 🙂
La frase “Si no te gusta trabajar no te gusta vivir” la escribí con un enfoque hacia el amor a la vida. Lo que quiero decir de forma implícita es: que trabajar es parte de la vida. Es una manera de contribuir para que nuestra sociedad prospere.
Hay muchas maneras de trabajar y ganar dinero, y corresponde a cada uno de nosotros descubrir aquel camino que nos llene de satisfacción, reconocimiento, orgullo y plenitud.
Sin embargo, quiero que notes que no hablo solamente de satisfacción. A veces, el problema que suelen tener aquellos que no se sienten bien en sus trabajos o que no encuentran que hacer de su vida, es porque tienen el enfoque SOLO en encontrar «algo que les guste». Solo piensan en sí mismos y se la pasan buscando maneras de satisfacerse sin pensar en los demás.
[Artículo recomendado: La verdad sobre encontrar tu pasión y vivir de ello]
Trabajamos para dar y recibir a cambio. Entonces, si para recibir debemos dar, pregúntate ¿De qué manera quiero contribuir para que la vida de otros sea mejor? ¿Qué productos o servicios me gustaría entregar a cambio de un valor monetario proporcional?
Si te suelen decir a menudo que «las personas no tienen el trabajo de sus sueños ni siquiera cuando se esfuerzan», y decides creerlo así, entonces esta idea definirá tu manera de ver la vida.
[Artículo recomendado: Lo que crees es, el poder de elevar tus entandares y expectativas personales]
Esas son solo creencias que define la gente cuando se frustran y no consiguen lo que quieren en el momento que creen que debería llegar. No obstante, debes tener en cuenta que lo que es para alguien, no tiene que serlo para ti.
Por otro lado, es importante que tengas en cuenta que «hacer algo que te gusta», no significa que sea facil, ni sea rápido.
Habitualmente lo que queremos conseguir requiere disciplina, perseverancia, esfuerzo, tenacidad, estrategia, paciencia, pero sobre todo, un deseo genuino por aquello que decimos querer.
pero todos de alguna forma ayudamos a los demás aunque sea aportando un alimento a alguna prenda a alguien que lo necesita no tienes que reestregarlos en la cara que debemos ayudar a los demás solo por que si, no todos vamos a tener el espíritu de un enfermero o de algun policía, si fuera así todos estariamos subiendo fotos tomados de las manos cantando como hippies y contentos pero el mundo no es así hay personas que nacen para ayudar, y otras que buscan la gratificación personal pero igual aunque sea en lo mas minimo pueden ayudar al prójimo aunque sea pasando un vaso de agua
Actualmente acabe el instituto en la carrera de sistemas informáticos y me encuentro en la universidad estudiando ingeniería de sistemas. El problema que tengo es que en ninguno me exigían mucho y me comparaba con los demás pensando que era mejor y talvez eso me hacía parecer que me gustaba la carrera, pero hace un año que hice una pasantía donde me di cuenta que las cosas son más complicadas. Habia momentos en el que odiaba lo que hacía, me sentía incapaz porque habia cosas que no entendía y no recordaba. Todos los de sistemas eran muy buenos y observaba que hacían las cosas rápido. Me sentía muy mal porque era incapaz, nunca antes habia comprendido el valor del trabajo, no me gustaba estar en una oficina y el horario, y me aburría. No me imaginaba que el trabajo era asi. Las personas de sistemas me decían que me tiene que gustar si o si porque en esta carrera habia ocasiones donde no se duerme por el trabajo. Además era una ONG similar a un banco y todo el papeleo que veía, sus documentos, lo que hacían me aburría. Además de eso, a veces pienso que tengo problemas con las personas, soy muy tímido, me cuesta entablar conversaciones y tengo un aspecto mucho más viejo a la edad que tengo y tengo problemas como manos pequeñas, sobrepeso y una joroba. En ocasiones, pienso que a nadie le agrado y me toman en serio. Esto a veces me provoca ser un poco raro o con falta de amabilidad en ocasiones, pero en realidad no soy así. Tengo el problema de que mis padres se esforzaron y se esfuerzan mucho para darme lo que tengo, no me falta nada. Soy un afortunado pero no quiero decepcionarlos es lo que más me duele. Cuando era más pequeño hasta antes de la pasantía que hice pensé que todo trabajo podía ser complicado pero no tanto como lo vi en la pasantía. Pensaba que al tener tíos con buenos trabajos y sueldos, nada era realmente tan complicado porque ellos no parecen personas tan brillantes. Cuando hice la pasantía me sentía desganado sin motivación, inútil, inferior a todos y aburrido. ¿Qué me aconsejas? Por favor, no sé qué hacer.
Hola Alberto,
Gracias por compartirnos un poco de ti.
¿Sabes? Creo que lo único que experimentaste en aquel momento, fue el día a día en un lugar donde todos sabían qué hacer y tienen sus actividades y responsabilidades bien definidas. Entonces al llegar, viste todo ese movimiento, y siendo tú nuevo en aquel lugar, no sabías nada de los procesos internos y te costó mucho acoplarte y adaptarte al ritmo de trabajo.
Sin embargo, debes tener en cuenta que eso es normal hasta cierto punto, y no significa que no sepas hacer algo, o que debas recordar todo lo que te enseñaron en la escuela. De hecho, cuando las personas inician en una empresa entran un proceso de aprendizaje y capacitación, ya que aunque la personas puede hacer el trabajo que requiere su puesto, necesita pasar por un proceso de adaptación y estabilización.
Si tus actividades como pasante no eran una prioridad para la empresa, muy seguramente te dejaron por ahí “volando”; sin una previa explicación ni capacitación. Esto te hizo abrumarte y te llevaste una falsa impresión de lo que significaba trabajar ahí.
Ahora, date cuenta que he dicho «trabajar ahí». Eso quiere decir que no puedes generalizar todas las actividades profesionales referentes a sistemas, solo porque viste la manera de laborar en aquel lugar y no te gusto.
Siempre que inicias en algo nuevo tendrás un proceso de aprendizaje y adaptación con crecimiento exponencial. Entre más tiempo permanezcas en aquella situacion te sentirás cada vez más cómodo.
Tal vez lo único que necesitabas era más tiempo y experiencia, y en algunos meses más posiblemente te hubieras convertido en un miembro destacado en aquel lugar.
[Artículo recomendado: La ventaja del principiante; 4 beneficios de ser novato]
Por otro lado, algo que debes tener muy en cuenta es que, además que gustarte el trabajo que haces, necesitas tener una razón para hacerlo. Por ejemplo, puede ser para cumplir un objetivo personal y/o profesional a largo mediano o largo plazo, para proveer a tu familia, para brindarles una buena educación a tus hijos en el futuro…
Tus razones puedes ser muchas y muy variadas, pero esto es más importante que simplemente decir “Me gusta lo que hago”. Ya que aquello que te gusta o te apasiona hoy puede dejar de serlo con el paso del tiempo.
[Artículo recomendado: La verdad sobre seguir tu pasión y vivir de ello]
En cuanto a lo que comentas sobre tu persona. Debes tener en cuenta que solo es tu perspectiva, y puedes cambiarla.
Necesitas dejar de decir «Soy tímido», «Me veo viejo» etc. Tú no eres tímido, simplemente tu comportamiento y acciones hasta ahora no son las que te gustarían, pero eso no es lo que eres.
En vez seguir pensando en lo que no quieres “ser”, mejor a comienza a cuestionarlo. Algo como: ¿Por qué actuó con mucha timidez? ¿Así nací? ¿Cómo dejar de actuar de esa forma? ¿Por qué tengo sobrepeso? ¿Qué necesito para dejar esos kilos demás? ¿Qué tan grande es mi deseo por mejorar?
[Artículo recomendado: Tienes un deseo genuino o es un simple me gustaría]
Cuando cambias tu manera de pensar a modo de pregunta, comienzas a buscar respuestas. Y entre más piensas en ello, más ayudas a reprogramar tu mente hacia nuevas rutinas y comportamientos. 🙂
[Artículo recomendado: 10 preguntas que cambiarán tu vida]
Espero te sirva. Un abrazo.
Buenas tardes Maurino
Mi nombre es Adriana, tengo 38 años, estudié ingeniería de sistemas, carrera que nunca me gustó en lo absoluto, la estudié por presión económica porque las creencias en mi familia era que había que estudiar algo que diera plata, ahora a la edad que tengo dejé de lado esta profesión y estoy en búsqueda de conectarme conmigo misma para encontrar y desarrollar algo que verdaderamente me guste; en el colegio siempre me sentí inclinada por las biologia, el área de las ciencias, me gustan mucho los animales y el turismo, conocer nuevas culturas, pero a pesar de que me gusta no encuentro la motivación para empezar y seguir un camino que me lleve hacia una meta. Aparte que vivo tensa, convivo solo con mi mamá que es un paciente psiquiátrico y la relación con Ella es tensa y difícil, me ocupo de estar a su cuidado de que le hagan terapias y tome sus medicinas para hacer las cosas llevaderas, aun así la convivencia es desgastante. Llevo prácticamente dos años cesante, tiempo en el que he descansado porque estar haciendo algo todos los días que no me gustaba nada sumado a la convivencia con mi mamá era algo que me tenía sumamente desgastada, enferma. A pesar de que la convivencia con mi mamá es complicada, las cosas han mejorado porque me pude poner al frente del tratamiento, entonces debido a estas dos cosas he recuperado energía, sin embargo todavía siento que me falta energía para emprender y fijarme un rumbo. Casi no encuentro la motivación, para escribir este texto, procrastino mucho. Recientemente hice un diplomado virtual en Educación Ambiental y me fue muy bien y quiero buscar una ocupación relacionado con el tema ambiental, sin embargo no se en dónde buscar, por dónde empezar. Soy de Bogotá Colombia. En espera de tu respuesta.
Hola Adriana.
Me ha gustado mucho tu mensaje porque has acertado y sabes bastante bien por donde va el asunto.
Tienes falta de motivos. No tienes un aliciente lo suficientemente fuerte para comenzar.
[Artículo recomendado: Cómo estar siempre motivada, aun cuando las circunstancias no están a tu favor]
Aquí hay algo que puedo notar. Comentas que «quieres hacer», pero aún no estás dispuesta a dar el primer paso. ¿Te has preguntado qué es lo que te detiene? ¿Es miedo? ¿Apatía? ¿Pereza? ¿Vergüenza?
No estás decidida ni comprometida, o mejor dicho no has tomado la decisión ni el compromiso. Y esto me hace pensar que lo que dices que querer no lo quieres realmente.
[Artículo recomendado: ¿Tienes un deseo genuino o es un simple « me gustaría»?]
Debes ser muy cuidadosa en el tipo de objetivo que te defines. Ya que si la única razón por la que haces algo es por la búsqueda de placer inmediato, podrías no tener un motivo sólido para avanzar a largo plazo.
[Artículo recomendado: Aléjate del pensamiento cortoplacista]
Seguramente has escuchado el típico dicho que dice “sigue tu pasión” o “haz lo que te gusta”. Sin embargo, debes saber que para muchas personas eso no funciona. Además la gente confunde pasión con placer y hace que se enfoquen en solo en la búsqueda de satisfacción momentánea.
[Artículo recomendado: La verdad sobre encontrar tu pasión y vivir de ello]
Me da mucho gusto que las cosas estén mejorando con tu mamá, ya que esa tranquilidad ayuda a tener claridad, a diferencia de cuando estas en un entorno de estrés y tensión.
Me gustaría ayudarte a profundidad, pero a través este medio me es muy difícil solo con algunos párrafos. No obstante, aquí te dejo un artículo que te puede ayudar a tener más claridad en este momento.
[Artículo recomendado: Cómo descubrir tu propósito de vida]
Antes de terminar quisiera invitarte a realizar el siguiente ejercicio. Hoy por la noche cuando estés a solas; tranquila y sin distracciones. Toma una hoja y un lápiz y escribe en la parte superior el título: Así será mi vida en 10 años.
A continuación comienza a escribir todos los detalles que puedas imaginar acerca de cómo será tu vida cuando ese tiempo llegue: ¿Qué estarás haciendo? ¿Cuál será tu edad? ¿Con quién pasarás tus días? ¿Cómo vas a lucir? ¿En qué vas a trabajar? ¿Cómo serán tus amistades?…
Escribe todos los detalles posibles y cuando lo tengas piensa si lo que estás haciendo hoy te llevará a vivir lo que acabas de escribir.
Me encantará saber cómo te fue y que has pensado a raíz del ejercicio. Así que si te apetece, vuelve a este post para contarme al respecto, o escríbeme por privado a través de la pestaña contacto. Será un gusto saber de ti. 🙂
¡Un abrazo!
PD. Como puedes darte cuenta no me tomo a la ligera las respuestas de mis lectores, ya que necesitan mi ayuda y es algo que está alineado con lo que quiero hacer. Si no me importará, escribiría cualquier respuesta o simplemente no respondería. Es por eso que debes preguntarte a ti misma: ¿Qué es lo que me mueve en la vida?
Hola Maurino, te cuento que me has hecho el día con tu respuesta, me sentí muy comprendida y motivada, sin embargo hoy estaba bastante cargada; ya no estoy viviendo con mi mamá, estoy viviendo con una tía desde principios de agosto y las cosas van mejorando, sin embargo mi tía es una persona muy criticona y se fija más en las cosas malas de la gente que en las buenas y por consiguiente conmigo no hace la excepción y durante estos días no han faltado las observaciones negativas hacia a mí, además que es una persona que se le sube el tono de la voz cuando algo le molesta y otras cositas, entonces la convivencia con Ella también es un poquito compleja, pero en todo caso estoy mucho mejor y sigo al pendiente de mi mamá desde aquí. Ya tengo mucha más despejada la mente y estoy empezando a hacer mis primeros pinos en un proyecto. Acerca de qué me detenía para comenzar, era miedo y sobre todo un sentimiento de desesperanza que tenía, sentía que así hiciera lo que hiciera no me iban a salir las cosas, eso ya cambió por completo, lo que pasaba es que el estar solo al cuidado de mi mamá me tenía muy frustrada. Respecto a mi pasión siempre la he tenido clara y es trabajar por el medio ambiente lo que pasaba es que estaba enfrascada y ya tenía la mente muy nublada de solo pensar en velar por mi mamá, generar ingresos, administrar un hogar y básicamente sobrevivir. Romper con el vínculo tóxico que nos mantenía atadas con mi madre, hizo que recuperara y confirmara mis intereses. Agradezco profundamente tu interés por ayudarme, tengo claro mis intereses sin embargo la parte emocional es la que me hace tambalear a ratos, pues cuando pasan cosas como las que comenté con mi tía pierdo energía y fuerza para avanzar. Voy a hacer el ejercicio que me invitas y te estaré contando como siguen las cosas.
Gracias Adriana por tu respuesta. Entonces seguimos en contacto. 😉
Espero todo fluya para bien y vaya genial.
Un abrazo.
Hola Maurino,
Me identifique mucho con lo que nos compartió.
Yo trabajo para una empresa pública, entre lo que debo hacer esta atender público y dar respuestas a solicitudes. No puedo decir que no me gusta pero a veces me siento cansada de lo mismo.
Hace una semana me cambiaron de área donde estoy de apoyo, y esto es hacer de todo un poco desde hacer cartas hasta asistir a reuniones. No entiendo mucho el proyecto porque ya va 10 meses en ejecución, pero sé que debo hacer pues hace dos años trabaje en algo similar y supe que «no me gusta»; porque el nivel de responsabilidad es muy grande y se debe tener una disponibilidad total de tiempo. Es decir, me pueden llamar a cualquier hora cualquier día para pedirme que haga algo.
Acepte cambiar de deberes, porque a parte de la monotonía que sentía, no aguantaba más la imparcialidad de la jefe, y lo que buscaba con este nuevo trabajo era alejarme de ella.
No sabia lo que debía hacer en el nuevo empleo, por tanto acepte; ahora no sé que hacer puesto no me gusta que me quiten mis fines de semana.
Quiero quedarme en esta nueva área por lo menos 6 meses, pero no sé como hacer para no perder mi tiempo libre, no sé como decirle al nuevo jefe que solo cuente conmigo en el horario laboral establecido, creo que si lo hago puede evaluarme mal y con eso pierdo muchas otras cosas.
Además quiero tomar este trabajo como un respiro al anterior.
Me siento bastante estresada, pues no sé como afrontar este nuevo cambio.
Hola Isabel
Me comentas que con ese nuevo trabajo querías tomarte un respiro al anterior. Sin embargo, también dices que te sientes bastante estresada y no te gusta que te llamen durante tu tiempo libre.
Si me permites decírtelo, no creo que ese trabajo lo puedas considerar como un respiro al anterior. Si fuera así, no te sentirías estresada y no te afectaría tanto trabajar tiempo extra ¿no te parece?
Para darte un consejo más certero necesito un poco más de información. Sin embargo, con lo que comentas me da la impresión que realmente no disfrutas lo que haces. Y aún más importante, ese empleo no está alineado con un objetivo de realización personal y profesional a largo plazo.
Tal vez lo que quieres en este momento es trabajar tus horas, y al momento de salir olvidarte de todo. Si es así está muy bien, pero de igual manera debes pensar ¿Qué tipo de actividades o qué tipo de trabajo deberías tener para que así sea?
Considera que el puesto y las responsabilidades que tengas son clave para saber quiénes deben tener disponibilidad completa de horario.
Más allá de eso, debes considerar lo que va a ser de ti en 5 o 10 años.
Es decir, necesitas asegurarte que aquello que hagas ahora te esté acercando al estilo de vida que quieres tener más adelante.
[Artículo recomendado: Las personas sobreestiman lo que puedes conseguir en un año y subestiman lo que pueden conseguir un una década]
Creo que lo mejor que puedes hacer en este momento es acercarte a tu jefe inmediato y hablar con él. Coméntale sobre tu inconformidad por tener trabajar en horarios extras y dile que eso no fue pactado en un inicio (en caso de a que así sea).
Mira la manera de llegar a un acuerdo él. Tal vez él crea que para ti está bien, y piensa que es algo quedo claro al momento de tu contratación.
Se que te puede dar miedo hablar con él, pero si tu jefe es un buen líder te aseguro que le va a agradar que le hables acerca de cómo te sientes y lo que te gustaría. Es mucho mejor tener un empleado contento y satisfecho que trabajar inconforme, ya que harás las cosas con pesar o no darás lo mejor de ti.
Además, recuerda que tener un empleo se trata de dar y dar, donde ambas partes ganan. Tu entregas un servicio y ellos te pagan en proporción a lo utilidad, o el valor de tus servicios. Si consideras que lo que recibes no es lo justo, de igual manera platicalo ya que no se trata de hacer favores, si no de entregar ambas partes para que todos ganen.
Espero te sirva, y si te gustaría platicar en algún momento para tratar tu situación un poco mejor, puedes contactarme a través de menú en la pestaña contacto.
Para mis será un gusto conocerte y poderte ayudar.
¡Un abrazo!
A mí me ocurre lo opuesto a lo que describes en tu artículo, a mis 28 años, no tengo casi experiencia laboral de nada, nunca trabaje en mi adolescencia, lo maximo que dure en un empleo fue un mes. Soy alguien sin vida social, no tengo amigos, nunca he tenido novia, ni relaciones sex…s ni nada parecido (para muchos un fracasado) Nunca me agrado la idea de trabajar en una empresa, tener un jefe, cumplir horario. Lo único positivo que hago es mucha actividad física, dibujo, leo, hago arte. Estudie una carrera a nivel técnico con la que tuve muchas decepciones (Diseño Gráfico), luego entre a sacar la licenciatura, (Lic. en Artes mención diseño gráfico). Aun así la idea de estar metido en una oficina 12 horas, abandonar mis actividades tener un jefe que me humille, tener que escuchar chismes y conversaciones superfluas durante años me causa pánico. Por otro lado me siento como un completo parásito, una basura que prácticamente nunca ha trabajado, me siento inferior a la mayoría porque la mayoría ha trabajado desde la adolescencia, no quiero entrar en un trabajo porque la mayoría hablarán de sus novias, parejas, familias que formaron y yo nunca tuve nada de eso. Lo peor de todo esto es que vivo en Venezuela la situación es inaguantable. Estudie una carrera muy menospreciada, mal pagada, carrera en la que después de los 30 años no te contratan. Muchos diseñadores no se dedican a lo que estudiaron. Realmente no sé qué hacer vivo en Venezuela, nunca he trabajado, estoy cerca de los 30, estudie una carrera muy mal pagada. Ya he ido con psicologos, psiquiatra, tomo un antidepresivo. Aun así pienso a diario en quitarme la vida.
Hola David.
Gracias por compartir tu situación.
Puedo notar en tu manera de expresarte la cantidad de etiquetas que te has puesto a lo largo del tiempo. Etiquetas que ahora forman parte de ti… o más bien, son parte del concepto que tienes de ti.
Cuando dices “soy alguien sin vida social…”, estás auto-programando tu mente para que así lo creas y lo hagas parte de lo que haces. Sin embargo, eso no es lo que eres.
No eres alguien sin vida social, simplemente has elegido no tener relación estrecha ni cercana con personas nuevas y/o conocidas. Esto puedo cambiar desde este momento si eliges hacer las cosas de forma distinta.
Al inicio puedes ser complicado, ya que lo haces de manera automática al haberlo hecho por años. Sin embargo, puedes cambiar ese patrón de conducta si comienzas a practicar.
Te vas a sentir incómodo en un inicio. Pero verás que con el paso del tiempo, comenzarás a tener más confianza y buenos momentos. Además cuando comiences a propiciar encuentros con gente nueva o conocida, en algún momento conocerás a alguien especial que te llame la atención lo suficiente para acercarte y tener un primer contacto.
Por otro lado, dices que para muchos eres un fracasado. Pero dime: ¿Es lo que creen muchos o es lo que crees tú?
La manera en como te percibas influye demasiado en tu manera de actuar. Así que es necesario que dejes de mencionar esos descriptores de tú persona porque así como lo que crees, así es.
En cuanto a tu situación laboral te diré que a pesar de la crisis, siempre hay necesidades y deseos que satisfacer, así que te recomiendo que pienses en algo que necesite la gente en este momento. Piensa en un producto o un servicio que hagas bien y lo hagas con el corazón. Para mi esa es la mejor manera de hacer un buen trabajo.
Deja de pensar en títulos o certificados y mejor enfócate en hacer las cosas bien. Por ejemplo, puedes comenzar a dar clases de entrenamiento físico, o puedes hacer obras de arte y documentar el proceso de creación en un canal de YouTube para encontrar a amantes de muchas partes del mundo que quieran tus obras.
Olvídate de la palabra “crisis”. Aléjate de ese pensamiento convencional, ya que afecta tu manera de percibir tu realidad y será complicado que veas más oportunidades de las que ahora mismo crees que tienes.
Espero te sirva. Dentro del texto he dejado algunos enlaces a artículos que puedes leer para complementar las ideas que te he compartido. 🙂
Un abrazo.
Hola. Sé que paso más de un mes, pero muchísimas gracias por tu respuesta, pensé que no recibiría respuesta alguna, me temor a trabajar se debe a que en todo el bachillerato (secundaria) sufrí acoso escolar, burlas, humillaciones. Ahora realmente tengo ya ánimos de empezar a trabajar por mi cuenta, quiero con todas las ganas ser freelance en mi profesión. La única duda que tengo y lo que me detiene a empezar es si ¿para emprender o ser freelance tenía que tener experiencia en alguna empresa?, ¿puedo ser toda mi vida freelance y sin nunca haber trabajado para nadie?
Hola David. 🙂
P0r supuesto que no necesitas tener experiencia en alguna empresa para trabajar por cuenta propia. Lo que necesitas es cubrir una demanda, solucionar un problema o cumplir un deseo de un grupo o un segmento de personas. Desde luego, también necesitas hacer un buen trabajo y que esté alineado con lo que quieres ahora y en el futuro.
El camino emprendedor tiene grandes recompensas y no suele ser fácil. Se requiere mucho corazón y gran un fuego interno. Pero cuando es algo que necesitas, quieres y debes conseguir, entonces no hay otra opción. Debes hacerlo por que es la manera en que alcanzarás aquel estado de realización y satisfacción personal y profesional que estás buscando.
Hola me gusta mucho todo lo que escribes, espero encontrar una solución a mis problemas con tus palabras.
Bueno pues tengo 21 años vivo con mi familia y soy recién egresada de Mercadotecnia, la verdad es que no me gustó para nada mi carrera, está buena pero no para mi.
He buscado trabajo de eso por todos lados pero también de diseño gráfico que va de la mano con la mercadotecnia pero no tiene tantas responsabilidades ni tareas como una mercadóloga, el caso es que encontré trabajo en una buena empresa cerca de donde vivo, estuve trabajando ahí solo 2 meses pero a causa del covid renuncié, contrataron a alguien mas, pero me acaban de decir que si puedo regresar a trabajar con ellos, la verdad es que no se si regresar, no me gusta tener que estar encerrada en una oficina casi todo el día, ni estar sentada en un escritorio, mi jefe no es el más accesible ni flexible del mundo que digamos.
Hablé con mi familia y les dije que quería estudiar algo más, pero no están de acuerdo, mi sueño es estudiar artes (pintura, escultura, etc) y en donde vivo esa carrera no cuesta mucho, pero quieren que trabaje a fuerzas, tengo otro ingreso que ahorita está en stand by por causa de la pandemia pero en cuanto todo se regularice lo volveré a tener y es un buen ingreso, en cuanto a mi carrera en Mercadotecnia no me gusta y no me gustaría ejercerla y menos dentro de una oficina, no sé qué hacer, si quedarme unos meses trabajando y después volver a renunciar para estudiar o qué hago? No tengo los recursos para aprender por mí misma algunas cosas que enseñan en la escuela, por lo tanto no se si sea necesario estudiar de nuevo en una escuela o podría estudiarlo por mi misma, no se. Necesito ayuda 😔
No entiendo cómo es que espera la sociedad que estudiemos alrededor de 22 años de nuestra vida y después salir al mundo laboral sin enseñarnos lo que realmente es (además de las prácticas y eso que no se parecen nada al mundo laboral real porque cuando eres un interno no te tratan igual que cuando eres alguien contratado permanentemente)
Gracias
Hola Verónica.
Tristemente la educación esta desalineada con el mundo laboral. Y esque al sistema no le importa a lo que te dediques, simplemente que trabajes en lo que sea, pero que lo hagas. Es por eso que a cada uno nos corresponde descubrir cuál es el camino y qué hacer con nuestra vida.
En cuanto a tu situación; tienes la creencia de que necesitas estudiar arte para poder hacer arte y dedicarte a ello de manera profesional, pero no precisamente tiene que ser así.
Desde pequeños nos “educan”… o más bien nos domestican, haciéndonos creer que es necesario tener un documento que avale lo que sabemos y lo que somos capaces de hacer, pero la realidad es diferente. En la mayoría de profesiones no necesitas nada de eso. Solo debes solucionar el problema, satisfacer la demanda o cumplir el deseo en particular.
[Artículo recomendado: Tal vez no necesites un título universitario]
Si no te gusta la mercadotecnia entonces no vayas por ahí. Solo serás infeliz y tarde o temprano lo dejarás por que no tienes el combustible interno que se necesita para hacer un buen trabajo y hacerlo con pasión.
Te recomiendo platicar con tu familia. Coméntales cómo te sientes y háblales sobre lo que quieres hacer.
El ingreso que tendrás cuando todo se regularice, te puede ayudar para comenzar a migrar a una nueva profesión relacionada con el arte. Tal vez en tus ratos libres, los fines de semana etc. Puedas trabajar en tu propio proyecto.
Puedes comenzar a crear tus obras de arte y lanzarlas al público para que te digan que les parece y te retroalimenten. Incluso puedes documentar el proceso de creación mediante fotografías y videos y subirlos a redes sociales como YouTube e Instagram.
Encontrarás a muchas personas amantes del arte que seguramente estarán dispuestos a comprarte y recibir tus obras por paquetería.
Sin embargo, la parte más importante en este punto es lo que tú crees posible, y sobre todo que tomes acción, ya que si no te atreves a dar un primer paso, y prefieres seguirlo pensando, solo te paralizaras.
[Artículo recomendado: Escucha tu corazón y sigue tu intuición que no vas a equivocarte]
Ya me comentarás más adelante como va todo. Si te gustaría platicar el algún momento, escribeme con toda confianza desde la pestaña contacto. Será un gusto conocerte y saber un poco mejor sobre tu situación.
¡Un abrazo!
Hola, me gustaria que me brindara una orientación, vivo en Estados Unidos en un pueblito pequeño vivo desmotivada , era profesora en mi pais pero no era mi pasion, cuando llegue aqui, no pude ejercer esa profesión no tenía dinero para una maestría. Además ya no me interesa, cuando llegue aqui conseguí un trabajo destapando cajas en una bodega de una tienda por departamentos, me hice amiga de unas chicas latinas quería ir a trabajar ,me gustaba lo que hacía, esas chicas se fueron hace 18 años gente va y viene y nunca más volví a tener amistades allí, me he ganado durante 20 años algunos reconocimientos pagan bien pero ya estoy harta de trabajar allí , ya no hay nada que hacer viene poca mercancía han llegado momentos en los que me toca que inventarme que hacer porque no te dicen que hagas, eso fue antes del coronavirus ahora yo no quiero ser desagradecida hay mucha gente sin trabajo, pero ahora despues de la cuarentena no quiero regresar he llorado por esto es que me veo obligada a regresar , si yo renuncio, no me dan liquidación este trabajo lo hago por dinero siento un peso todos los dias que me toca ir allí las horas se me hacen eternas el jefe es de esos que te exprime y muy criticón, que hago. Muchas gracias
Hola Gabriela, lamento lo que estás pasando. Si has llorado por tu situación laboral es porque seguramente has llegado a un punto crítico. Por eso debes tomar muy en serio lo que te estás pasando y tomar decisiones.
Las creencias que tienes respecto al trabajo te están afectando bastante…
Verás, la idea de ser agradecidos por tener un trabajo, no es del todo adecuada. Muchas personas creen que debemos estar agradecido por tener un trabajo, pero… ¿Cómo vas a estar agradecida de algo que no te hace feliz? ¿De un lugar donde te critican y aminoran la gran capacidad que tienes? ¿Cómo agradecer a una empresa por entregarle tu tiempo a cambio de dinero, cuando lo que haces no te llena de ninguna manera ni te permite entregarles lo mejor de tu ti?
Puedes estar agradecida por tener un trabajo, pero NO por tener cualquier trabajo que odias y desperdicia tu talento, sino aquel que te inspira a servir con amor, pasión y vocación. Teniendo la seguridad que esa es la manera en cómo quieres contribuir al mundo en esta etapa de tu vida.
Los años han pasado y seguirán pasando, así que es momento de que coloques prioridades y definas lo que más valoras.
Pregúntate ¿Pienso gastar muchos más años en ese lugar solo por la liquidación? ¿Valdrá la pena esperar y entregar más tiempo, juventud y energía a esta empresa, hasta sea mayor? ¿Acaso no soy capaz de hacer algo mejor y con más gusto y talento que esto que hago ahora que no me llena en absoluto?
La calidad de preguntas que te hagas definen la calidad de tus respuestas y por lo tanto la calidad de acciones que tomas. Por eso importante, que te hagas las preguntas adecuadas.
En realidad no estás obligada a trabajar donde trabajas, esa es tu elección. Y puedes tomar ahora mismo una nueva decisión tal como cuando decidiste tomar ese empleo hace algunos años.
Ésta por ocurrir un nuevo punto de inflexión en tu vida y me gustaría que sea para bien, así que propicia ese cambio de manera intencionada en la dirección que tú deseas. Y no esperes a que pasen más años cuando tu salud se vea deteriorada y sea tarde para comenzar.
[Artículo recomendado: Cómo dejar el trabajo de manera exitosa]
Platica con tu jefe, abre tu corazón y cuéntale lo que te sucede. Después, si te das cuenta que muestra señales de no importarle en lo absoluto lo que te sucede, entonces no tiene caso que sigas ahí. Solo estas desperdiciando tu vida.
El día de hoy es muy valioso. Al igual que todos los demás días que te esperan, así que elige vivirlos intensamente y no permitas que tus años pasen en vano en ese trabajo que te reduce y te debilita.
Si me haces caso, el camino que te espera puede no ser fácil, pero te aseguro que será mucho más interesante, gratificante y apasionante, que si decides no escuchar tu corazón, y permanecer así por el resto de tus días…
Espero te sirvan de algo estas palabras. Si en algún momento te gustaría charlar, siente la confianza de escribirme. Solo tienes que irte a la pestaña contacto y mandarme un mensaje por privado.
Será un gusto poder ayudarte.
¡Un abrazo!
MIl y mil gracias voy a tomar estos consejos muy en serio me ha ayudado mucho su punto de vista de nuevo un millon de gracias
Hola Maurino, espero que te encuentres muy bien.
Primero que nada quiero felicitarte por tan excelentes consejos, y es lo que me trae por aquí.
Estoy a punto de titularme de una carrera que desde el primer día odié, no me sentía cómoda, durante los 5 años pensaba en abandonarla, cada semestre me decía «este es el último», pero en mi familia siempre hubo la creencia que si no tienes una carrera, no eres nada. Así que terminé eligiendo ingeniería industrial por presión, y porque fue en la única universidad pública que fui aceptada. Estuve 8 meses en una empresa como becaria; por la mañana trabajar en algo que odiaba y por la tarde estudiar algo que odiaba. Terminé por colapsar, me regresó la epilepsia, enfermedad de la cual me habían dado de alta en mi niñez, y varias enfermedades más. Ahora, me encuentro más recuperada, pero, cedí a la presión de mis padres de ejercer, tengo poco más de un mes de haber entrado a mi nuevo trabajo. Es terrible, constantemente me encierro en el baño a llorar, a dejar que se me pasen los ataques de pánico y al regresar, pretender que estoy bien, esto me está sobrepasando. Necesito un consejo por favor
Hola Nadia.
Antes que nada gracias por tus palabras 🙂
En cuanto a tu situación, debes poner como prioridad tu salud. Creo que el cuerpo nos manda avisos en forma de enfermedad cuando algo anda mal y cuando las decisiones que tomamos no estan en sintonia con queremos, disfrutamos y valoramos.
Se que la presión que puedes sentir por parte de tus padres puede resultar complicada de manejar, pero aún así debes hacer caso omiso.
O dime ¿qué caso tiene ir a trabajar en algo que está afectando tu salud, si posiblemente pronto no tendrás futuro debido a que vas a morir?… se que suena trágico y exagerado pero debes verlo por ese lado.
Si ya gastaste varios años de tu vida estudiando una carrera que no te gusta, y algunos años más trabajando en algo que no te importa, no te motiva, ni te interesa, entonces no tiene sentido gastar los años que aún te quedan de la misma forma.
[Artículo recomendado: Tal vez no necesitas un título universitario]
Te recomiendo que platiques con tus padres. Cuéntales acerca de cómo te sientes y platicales sobre lo que te gustaría hacer y sobre lo que esperarías de ellos.
Si estás viviendo con ellos diles que te permitan comenzar algo nuevo, Platicarles sobre lo que te haría feliz y sobre lo que te gustaría hacer. y diles que por favor mientras lo haces, eviten comentarios pesimistas que bajen tu ánimo y que eviten tratar de cambiar tus planes.
Ellos te aman y quieren lo mejor para ti, y dependiendo de sus creencias, su educación y sus referencias, ellos te darán unos consejos u otros. Por eso debes comprenderlos, pero siempre mantener sus comentarios en perspectiva.
Al final eres un adulto que decide por sí misma y sabes lo que es mejor para ti. Lo que ellos te digan miralo como un consejo que puedes tomar o descartar, pero que no sea motivo para dejar de escuchar tu corazón ya que al final es la brújula que te guiará por el camino correcto.
Espero te sirva.
Más adelante te escribiré para que me cuentes como va todo.
Un fuerte abrazo. 🙂
Hola,
En los últimos años me he sentido muy frustrada, estoy trabajando en el área de tecnologías de la información pero creo que no me gusta nada lo que hago, lo hago sólo por dinero, no me llena. Yo estudié diseño, nada que ver, desde que salí de la carrera trabajo en esta área, ya más de 6 años pero ahora me siento perdida, no sé si es por estar en otra rama, pero tampoco me motiva regresar a mi área. Me gusta mucho aprender cosas y soy buena haciéndolo ¿Qué me recomiendas para buscar mi pasión?
Hola Akima, te entiendo perfectamente, y ¿sabes algo? en realidad no tienes que encontrar tu pasión si no es algo que funciona para ti.
En vez de ello piensa cómo te gustaría que fueran tus días. Imagina un día ideal, ¿qué te gustaría hacer? y ¿de qué manera sentirías que contribuyes y haces la diferencia?
En tu comentario me has dicho: «Tampoco me motiva regresar a mi área» pero en no es que no te motive el diseño, en realidad lo que sucede es que no te interesa algo relacionado con una profesión de ese tipo.
Por lo tanto necesitas definir unos verdaderos motivos.para trabajar…
[Artículo recomendado: Cómo mantenerte motivada aun cuando las circunstancias no están a tu favor]
Define unos motivos vinculados a objetivos a largo plazo y que a la vez tengan relación con tus intereses actuales.
Se que esta no es un tarea sencilla, ya que es un gran trabajo de introspección, exploración y descubrimiento personal que te puede llevar meses, pero más vale descubrir qué quieres hacer con tu vida a partir ahora, que ir como barco a la deriva, sin un rumbo fijo, dejándote llevar por la ola que pega más fuerte.
Espero te sirva, 🙂
Mas adelante te contactaré para ver como va todo ¿Vale?
Un fuerte abrazo.
Soy madre de dos una niña y un bebé. Tengo 27 años.Tuve trabajos de limpieza o cuidando niños y nunca me gustaron. Anoche me di cuenta que mi vida no tiene sentido ya que no cuento con un trabajo. Me hice un test vocacional ya que estoy tan confundida y salió que soy buena en el arte me encanta dibujar aunque no sepa me encanta cantar aunque mi voz sea horrible. Y pensar en que no podría vivir de lo que me gusta hacer me llena de tristeza. Me olvidaba decir que ya me siento un parásito por qué vivo con mi madre ella es quien me ayuda ya que soy madre soltera.
Hola Yuliana,
No tener un trabajo no es tan malo, de hecho no tenerlo amplía tu campo de opciones. Muchas personas que tienen un trabajo que no les gusta ni les satisface, les cuesta mucho dejarlo porque no quieren dejar de percibir el dinero que les dan cada mes o cada quincena. (Si no me crees puedes leer los comentarios que hay aquí mismo)
Miralo desde una mejor perspectiva; no tienes que lidiar con la decisión de tener que dejar un trabajo donde te pagan y te sientes cómoda. Solo tienes que pensar en lo que quieres hacer a partir de este momento, decidir con firme convicción y tomar acción.
Vivir con tu madre no es malo… esa es solo una idea que se propaga en la sociedad, pero que no aplica para todos. Tal vez para tu mamá sean un gran compañia y le guste estar con ustedes.
Deja a un lado la idea «hollywoodense» de la familia perfecta conformada por un papá, una mamá, unos hermosos hijos y un perro. Si eres mamá soltera, de alguna forma necesitas apoyo, sobre todo por el cuidado, desarrollo y educación de tus hijos, y si tu mamá te puede dar ese apoyo, no tiene nada de malo recibirlo.
Al final las personas con las que pasamos la mayor parte de nuestro días, son las que importan y conforman nuestro circulo cerano. Y no importa si se trata de tu mamá, tu prima o tu antigua amiga del colegio, si pasas tus días con ella, entonces esa es tu familia.
NO necesitas un test vocacional que te diga qué profesiones puedes o no hacer, lo que necesitas es definir un propósito, algo que le dé sentido a tus días ahora y a largo plazo.
Pero esto no tiene que ser tan complicado como parece, de hecho tu ya me estás dando las claves… Te gusta la pintura y el canto, pero tu problema radica en la creencia que tienes respecto a tu capacidad para hacerlo. Eleva tus estandares y expectativas personales por lo más alto.
Cuéntame ¿Por qué dices que tu voz es horrible?… Si dices no saber pintar ¿por qué no comienzas a hacer pinturas para practicar?, incluso puedes abrir un canal de Youtube donde compartas tu proceso de creación de varias de tus obras de arte. De esa manera podrás encontrar a personas interesadas, crear conexiones con otros profesionales y recibir retroalimentación de aquellos que miren tus videos. Incluso en el futuro tal vez puedas vender tus obras por ese canal, y enviarlas por paqueteria… No lo podemos saber hasta que lo hagas posible.
Lo más importante de todo es tomar la decisión y no quedarte pensando en lo que podría ser. Comienza con una idea básica y toma acción. recuerda que las ideas no valen nada si no se ejecutan.
Esto que te cuento es solo un ejemplo de una amplia gama de opciones que tienes. Y muchas de esas opciones no serían viables si no tuvieras a tu mamá contigo, así que no te reproches por vivir con ella y agradecelo, porque tenerla cerca no te hace un parásito como comentas, sino que te hace más fuerte y les brinda más oportunidades.
Tal vez el trayecto que te espera no sea en línea recta. Posiblemente tengas que tomar un empleo, y trabajar en tu proyecto alterno en fines de semana, o por la noche, mucho depende de tu situación personal. Pero debes siempre mantener la perspectiva a largo plazo, ya que lo hoy es mañana no será. Así que, trata de que lo que te espera de aquí a 5 o 10 años sea como tú quieres y no como las circunstancias te orillan a que sea.
Artículo recomendado: Crea tu destino y no aceptes la casualidad ni la circunstancias.
Espero te sirva, por lo menos como impulso para comenzar, y cualquier cosa que emprendas o decisión que tomes, no olvides escribirme en el futuro… me encantará saber que ha sucedido.
¡Un abrazo!
Hola qué tal. De verdad quisiera un consejo, hace 8 meses que entré a trabajar en una empresa de la cual al prinicipo me sentía muy bien y con mucha ilusión puesto que meses anteriores recién habiá egresado de la facultad. Sin embargo ya no me siento a gusto, no encuentro motivación para seguir laborando e incluso por las mañanas no quiero asistir al trabajo, me siento de verdad muy mal. El ambiente laboral se torna tenso, cada vez que pregunto o expreso ciertas dudas o comentarios mi jefe y mis compañeros se exaltan. De verdad a veces me dan unas indicaciones y al siguiente día son otras muy distintas o mis compañeros me entregan cosas incompletas o incluso mal ejecutadas y sí les hago saber ese tipo de cosas se molestan y eso me aturde porque me confunden y me da hasta temor hacer caso omiso o incluso hacer las cosas porque me imagino lo peor que puede pasar si me equivoco o no digo los errores. Quisiera preocuparme solo por las tareas que me tocan realizar a mí, pero no puedo pasar desapercibido el trabajo de los demás. Todo el día pienso en el trabajo, ya no quisera seguir allí, he tenido varias crisis de ansiedad y estrés, pero siento cierta responsabilidad y obligación porque necesito el dinero para apoyar con los gastos de la casa.
Hola Anny.
Lamento lo que estás pasando en estos momentos.
Lo que te ha sucedido es algo bastante común. Cuando comenzamos una nueva actividad; en un lugar «fresco», aún por explorar y con nuevos compañeros de trabajo, al principio todo se siente muy bien. El hecho de tener una nueva experiencia y nuevos aprendizajes cada día hace que nuestra mente esté en proceso de adaptación al nuevo entorno. Con ello es difícil percibir lo que puede ser y la manera en cómo nos podemos sentir más delante.
Sin embargo, conforme las semanas van pasando y nos vamos acoplando al nuevo entorno laboral, es cuando comenzamos a daros cuenta de la situación real. Esta puede llegar a ser buena, mala o regular, y eso es precisamente lo que te ha pasado.
Lo peor que podemos encontrar en un trabajo con un mal ambiente laboral. Y yo te diria que renunciaras hoy mismo ya que para mi no tiene sentido desperdiciar tus días en algo que no te llena, te roba energía, no quieres estar y te hace sentir mal. Sin embargo, tal vez sea un mal consejo de acuerdo a tu situación particular, así que te invito a que revises el artículo que te dejo aquí debajo, en el te doy algunos consejo antes de dejar tu trabajo.
Artículo recomendado: ¿Quieres dejar tu trabajo? Hazlo de forma exitosa.
Espero te ayude. ¡Un abrazo!
Muchas gracias por tu consejo, lo tomaré muy en cuenta porque la verdad la mayoría de los días me siento muy perdida, triste e incluso he experimentado episodios de ansiedad muy frecuentes. Estuve a punto de renunciar la semana pasada, pero al momento de hacerlo me detengo porque pienso en la situación económica que tengo y no es nada favorable, así como también mis papás no quieren que renuncie porque para ellos es un «gran» trabajo que tiene muchos «beneficios» y les preocupa el qué dirán los demás de que su hija renunció. Incluso mis amigos y demás familiares han hablado conmigo al grado de querer convencerme de no renunciar. Sobretodo mi mamá piensa que quiero huir de mis problemas, que así es la vida y debo aceptar y querer mi trabajo; pero sinceramente no me siento satisfecha ni feliz. Cada vez que veo a conocidos desarrollando lo que les gusta, me dan ganas de también yo encontrar mi propósito en esta vida, porque siento que no lo he encontrado. Me siento muy decaída, sin ánimos de hacer las cosas, sin apoyo y sola.
Todo lo que te dice tu familia en base a las creencias que ellos tienen sobre el trabajo. Pero piensa esto: así como te dedicas a algo, te podrías dedicar a otra actividad muy diferente. La prueba está en que muchas personas en el mundo trabajan en algo diferente a lo que haces tú y pueden vivir. La cantidad de opciones que tenemos cada uno es inmensa, pero los cambios duraderos son progresivos y requieren un proceso. Así que no te desesperes y mejor piensa a mediano y largo plazo.
Tendrás que platicar con tus padres y contarles que no te ves por mucho tiempo más en ese trabajo, y si lo necesitas, hablar con ellos claramente y decirles que no puedes llevar para siempre la responsabilidad de ser la única persona que genera ingresos a la casa.
Si no te gusta mucho tu carrera, no tienes que dedicarte a eso toda la vida. Por ejemplo, si te interesa algo relacionado con la cocina, podrías hacer una pequeña prueba en tu colonia los fines de semana, abriendo un pequeño puesto donde ofrezcas algún platillo (pan, café, empanadas, pasteles etc.) o incluso ofrecerlo a tus amigos en facebook, para que lo prueben y te den sus comentarios sobre de qué manera puedes mejorarlos.
Crear tu propio negocio es posible si estas dispuesta a comenzar en pequeño. Además, piensa que un buen producto, hecho con amor y que satisfaga a los clientes, siempre será la mejor carta de presentación y un claro indicador de que puedes tener éxito.
[Artículo recomendado: Tengo varias ideas de negocios pero ¿cuál elegir?]
El cambio no será rápido, pero es posible si das pequeños pasos. Eso es mejor que dejar que sigan corriendo los años y sentir que estás desperdiciando tu vida haciendo algo que no saca lo mejor de ti.
Ten valor para afrontar las situaciones que puedan venir, siempre teniendo en mente hacia dónde quieres ir.
Más adelante te contactaré para que me cuentes como ha ido todo.
¡Un abrazo Anny! Tú puedes hacerlo.
Hola, tengo 22 años y trabajo en un McDonalds.
Después de cursar los estudios del instituto (eso y bachiller) me sentí perdida. En esos años te llevan de la mano hacia el camino que debes seguir en cambio, cuando todo eso acaba eres tú quien debe forjadlo y luchar y no me siento con valía para hacerlo.
Siempre he sido la niña que no sabía que decir cuando le preguntaban que qué quería ser de mayor (quitando actriz, cantante y esas paridas)
He probado con peluquería canina, no me gustó nada, y maquillaje profesional la cual tampoco termina de convencerme.
No se hacía dónde ir, me llaman la atención muchas cosas dispares pero ninguna lo suficiente. Tengo miedo de que cada cosa que haga me siga sintiendo así, me gustaría encontrar algo que me apasione con lo que poder mantenerme y ser feliz.
Hola Ter,
Entiendo tu forma de verlo… es lo que se dice comúnmente por ahí: Encuentra tu pasión y nunca tendrás que volver a trabajar.
Sin embargo, creo y he constatado en muchos casos, que la idea de seguir la pasión no funciona para todos.
La pasión se desgasta con la rutina y las miles de repeticiones. Si enfocas tu actividad profesional en algo que sabes que tarde o temprano te aburrirá entonces no tiene sentido.
En vez de tratar de encontrar «algo que te apasione» o te guste para siempre, mejor define un propósito de vida, algo que te propones lograr por que es lo que te gustaría hacer y experimentar durante los próximos años.
Quítate la presión de que deba ser algo que «debas» hacer, o te deberia que gustar toda la vida. No tiene que ser así. Por ejemplo, piensa en cómo quieres que sea tu vida en 10 años, despues aplica ingeniería inversa; piensa en los pasos que debes dar para llegar a esas situación y circunstancias.
Establece por escrito el estilo de vida que te gustaría tener en un día normal, desde que te levantas hasta que te acuestas, y después piensa cuáles de esas actividades puedes hacer desde ya.
Estás muy joven, pero es importante que desde ahora definas como quisieras vivir los próximos años.
En vez de tratar de encajar en una ocupación o profesión, define que quieres hacer, pero no desde el enfoque del placer momentáneo, sino desde tus intereses y deseos genuinos.
¿Si solo tienes esta vida qué es lo mejor que puedes hacer con ella?…
Espero te sirva.
¡Un abrazo! 😉
Hola. Pues quizás tengas razón porque, desde luego, a mí me apetece muy poco darle todo mi tiempo a una empresa que ni me va, ni me viene, sinceramente. No me hace ninguna ilusión ser, yo qué sé, la chica que consiguió que Cacaolat vendiera más bebidas. A mí lo que me gusta es aprender y ser lo más sabia posible sobre un conocimiento. Arte, baile, literatura…. Ser buena en alguna habilidad o conocimiento por mí misma. Así que debo ser muy egoísta! Pero sinceramente creo que esas son parte de las cosas que realmente valen la pena en el mundo.
¡Hola Yo!
Claro que no eres egoísta. Seguir tus intereses te permite hacer un buen trabajo y hacerlo con pasión.
Cuando trabajamos en algo que no nos interesa no damos lo mejor de nosotros y difícilmente le pondremos amor, empeño y disciplina a lo que hacemos.
Si una actividad relacionada con el arte, el baile o literatura es lo que tienes sentido para ti, entonces siguela, porque a la larga traerá grandes satisfacciones y mejores resultados que si trabajas en algo que no te apetece o no te interesa.
¡Un abrazo!
Pues yo no conozco ningún millonario que se queje de estar sin trabajar. Absolutamente nadie trabaja por gusto, se trabaja por dinero, no seamos hipócritas. Uno trabaja en lo que puede cuando puede, rara vez se trabaja en lo que uno quiere, el tiempo que quiere o cobra lo que es justo. Asi que no vengáis aqui de santos a decir que el problema es nuestro porque interpretamos mal el concepto del trabajo. El problema es como está de mal repartido el mundo y lo sumisos que nos hemos vuelto.
Hola Obrero.
En algunas cosas que comentas tenemos discrepancias. Por ejemplo la idea de que los millonarios están sin trabajar es algo en lo que no concuerdo. Podemos poner como ejemplo a Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Carlos Slim o incluso el mismo Steve Jobs. Personas que lograron crear grandes negocios internacionales y que a pesar de que el dinero dejó de ser un problema para ellos, siguen o siguieron trabajando hasta el final de sus días…
Aún así agradezco mucho tu comentario y no pretendo que cambies de opinión. 🙂 Es enriquecedor conocer las diferentes creencias y maneras diversas de interpretar el mundo. Creo que es lo mejor que podemos rescatar.
¡Un Abrazo!
Que debo hacer? Tengo solo 23 años desde los 16 años empecé la idea de tener mi empresa propia ya q no me gusta trabajarle a otra persona , luego de esfuerzo y estudios comencé mi emprendimiento como técnico electricista un tiempo me fue bastante bien pero por la situación actual q pasa venezuela tuve q ir salir a buscar otras opciones en otro pais , pero desde q estoy fuera me siento q todo se paralizó no puedo seguir estudiando , mi vida se me van puro trabajar y trabajar , y lo peor de todo q intento hacer levantar mi idea de negocio donde estoy actualmente pero por la falta de capital económico no puedo . Ya no se que idea o como hacer un plan para poder generar dinero y sentirme bien y satisfecho y trabajar y trabajar y ver los frutos del trabajo para mis bolsillos . Ya que actualmente trabajo y trabajo y solo se hace mas rico mis jefes y solo explotan por bajo sueldo mi amplio conocimientos
Hola Luis Daniel
No desperes. Entiendo que la situación actual te puede hacer sentir frustrado, pero lo mejor que puedes hacer ahora mismo es preguntarte ¿Qué necesitas para comenzar tu propio negocio? Piensa en lo mínimo viable que necesitas.
Comentas que tienes amplio conocimiento en tu área, por lo cual me imagino que puedes hacer el trabajo tu mismo, entonces piensa que necesitas, reduce tus gastos al mínimo y realiza un proyecto a 2 o 3 años vista.
Se que puedes sentirte sofocado y de pronto querer que las cosas cambien de un momento a otro. Pero los cambios duraderos y positivos llevan tiempo, sacrificio y disciplina.
Tal vez no puedas dejar tu trabajo mañana mismo, pero más vale que sepas cuando lo vas a hacer en base a lo que necesitas. y después comenzar a moverte hacia allá.
La mayoría de personas no actúan, o tiran la toalla por que se desesperan… quieren resultados rápidos, pero las cosas no funcionan así. La vida no cambia en un mes o dos, requiere un proceso. Y si a partir de ahora te propones lograr el negocio que quieres, tal vez no sea posible en 2 o 3 meses pero si puedes verlo en 2 o 3 año vista. Lo importante es que lo tengas en mente y vayas tras ello.
Tienes 23 años, entonces pregúntate ¿dónde vas a estar cuando tengas 25 o cuando tengas 30?
Cuando tengas esa visión siguela porque en algún momento llegarás a esa edad, y que mejor que llegar tal como te gustaría, creando tus propias circunstancias.
Lo que es hoy, no será mañana. Todo depende de lo que elijas hacer hoy.
¡Un abrazo!
Hola tengo 22 años y trabajo con mi madre hace algunos meses se separo y todo la responsabilidad del local que tiene ella cayo a mi me siento ahogado sin tiempo ni para respirar y no me gusta mucho que digamos estar aca pero me aguanto por ella pero también quiero tener mi propia vida casi siempre nos peleamos porque aveces me siento tan frustrado y infeliz ya que no es lo que quiero trabajar otra cosa es mi sueño
Hola Derlis
¿Esto que comentas lo has platicado con tu mamá? Posiblemente ella no conoce ni se imagina la manera en cómo te sientes tú respecto a esa situación.
Dices que otra cosa es tu sueño, y estoy seguro que si lo platicas con ella en un buen momento ayudará mucho para que lleguen a una solución o un acuerdo.
Lo importante es que pueden conversar en un momento de manera tranquila y sin presión de tiempo.
Platicale sobre cómo te sientes, qué te gustaría y un poco sobre sueño. Estoy seguro que ella le gustará escucharte.
Que todo vaya excelente, ¡Un abrazo!
Hola. Yo soy quien sustenta el hogar , mi pareja no ha logrado conseguir un trabajo bien remunerado por lo cual es él quien se encarga de cuidar a nuestro bebé. Su profesión es muy mal pagada en nuestro país, por lo cual sale más económico que el sea quien cuide de nuestro hijo a contratar a una nana. Esto me frustra pues me siento cansada de ser quien lleva esta responsabilidad y además siempre soñé que cuando tuviera un hijo me pudiera dedicar tiempo completo a él o a ella. En este momento no siento deseos de trabajar, no me gustan las actividades que me están asignando y la manera en que me las asignan. Lo único que viene a mi mente es que no quiero trabajar mas, quiero ser yo quien esté al cuidado de mi hijo y trabajar esporádicamente en asignaciones que me gusten y no por obligación o necesidad
Hola Martha. Entiendo por lo que estás pasando.
¿Esto que me comentas lo has platicado con tu pareja? Es importante que converses con él en caso de no haberlo hecho aún.
A veces tendemos a hacer suposiciones porque creemos que es obvio lo que sucede y cómo nos sentimos, sin embargo es importante que le hagas saber con todos los detalles la manera en cómo te sientes y la idea que tenías antes de tener a tu bebé.De esta forma evitarás tener fricciones o problemas en tu relación.
Ahora mismo son un equipo… piensa que son como una empresa de 3 personas (tú, él y tu bebé) y juntos están dentro del mismo barco, por decirlo de alguna forma.
En cuanto a tu trabajo, por lo que me cuentas, vas a tener que idear un plan para dejarlo, y para ello también es importante que lo platiques con tu pareja. Tal vez ahora mismo no lo puedas hacer (dependiendo de su situación económica actual) pero lo importante es que hagas un plan para hacerlo. Un plan donde estén los dos deacuerdo y se apoyen mutuamente.
Artículo recomendado: Cómo dejar el trabajo de la mejor forma.
Piensa que podrías dejar tu trabajo en 3 o 6 meses, para encontrar otro mejor (o tu pareja), pero lo importante es que sepan que tipo de trabajo quieren y necesitan y actuar a partir de esa idea, ya que si solo te enfocas en huir del trabajo que ahora tienes, podrías conseguir uno igual o incluso peor.
Piensa en el trabajo que quieren (tú o tu pareja) y hagan un plan de acción.
Incluso tal vez tu pareja podría acudir a entrevistas laborales mientras estás trabajando, dejando encargado el bebé con alguien de confianza solo mientras acude a las entrevistas, pero lo importante es que lleguen a un acuerdo, y para eso necesitan una conversación larga y profunda.
Espero te sirvan de algo estas palabras.
¡Mucho ánimo! todo va a salir muy bien. 🙂
Tengo 25 años estoy en un trabajo solo porque tengo deudas en unas tarjetas de credito estoy como colaborador en un café y me doy cuenta que no me gusta estar en la cocina o cosas así no puedo dejar el trabajo porque en anteriores abandone porque no se lo que quiero y esa misma ansiedad que tengo por no saber que hacer no me deja dormir y esa es mi pregunta que hacer en mi situación.
Hola Arturo.
Por ahora tal vez no te puedas salir del trabajo dónde estás, pero piensa que tienes tiempo para prepararte y decidir lo que quieres hacer a partir de ahora.
Los cambios no suelen ser rápidos, pero lo importante es que partas con una idea clara de lo que quieres a partir de ahora.
Te recomiendo estos 3 artículos:
* No se que hacer con mi vida.
* Cómo encontrar tu propósito.
* No se que camino tomar.
Espero te sirvan y te ayuden.
En cuanto a tu deuda te recomiendo veas la manera en como puedes bajar tus intereses, tal vez debas cambiar la deuda a otro banco u otra institución financiera que te cobre menos intereses, de esta manera podrás saldarla más rápido.
¡Que todo vaya bien!
Un abrazo
Hola tengo 34 años y por mas de 10 años estoy en el mismo trabajo, a mi si me gusta trabajar, sentirme útil, digna, apasionada por lo que hago… Pero hace algun par de años sentí que mi trabajo me aburría, no me motivaba, me sentía agotada, fastidiada de mis jefes, estresada x todo, ese amor que le tenia a lo que hacia se termino, ahora despues de 2 o 3 años de sentir eso sigo ahí, y es horrible levantarme cada mañana siento angustia al ir porque veo que mis acciones van en contra de lo que quiero hacer y ponen a mi cuerpo y mente en alerta, solo sigo ahí por el dinero, tengo algo de dinero para salirme y buscar algo, pero me.muero de miedo!!! Ayuda! Porque siento tanto miedo a irme de un lugar en donde ya no soy feliz?
Hola LIz, ¿Te has preguntado por qué sientes de esa manera? ¿Cuál es el detonante de tu insatisfacción?
Puede ser tu jefe, tu ambiente laboral, las actividades que ya no te inspiran, la monotonía, problemas familiar… pueden ser muchas razones por las que te sientes de esa manera.
Te invito escribas en una hoja todas esas cosas que te hacen sentir así y después hagas otra lista de las cosas buenas que tiene tu trabajo. Es decir, si cambiaras de trabajo ¿hay algo que no cambiarías?
Realiza este pequeño ejercicio y ya me comentaras. 🙂
También si te gustaría puedes mandarme un mensaje para tratar tu situación más en detalle y darte un punto de vista o un consejo más específico. Puedes escribirme desde a la pestaña contacto.
Yo sí odio ya trabajar , todo se va en renta y pagar
Y aguantar a un jefe cabron todo el tiempo
Hola Julio. Lamento tu situación. Conozco la sensación de estar un trabajo que no te llena y hacerlo por necesidad. Sin embargo, piensa que tu situación actual no tiene que perdurar por siempre. Aunque ahora te encuentres así, todo pueden ser diferente en algunos meses si comienzas desde ahora.
Primero que nada, debes partir desde tu interior, de tus intenciones por hacer algo con tu vida que de sentido.
Piensa que puedes estar en ese trabajo que NO quieres y pasar tus años así; sin buscar un cambio. O puedes mantenerte ahí unos meses más, descubriendo el tipo de trabajo (o proyecto) que te gustaría tener y comenzar paso a paso, creando un plan para dejar tu actual trabajo en unos meses.
Es mucho mejor proyectarte 6 meses o 1 año en el futuro y tomar acción, que aguantar a ese jefe que no te cae nada bien y tenerlo que soportar por los próximos años.
Entiendo que puede ser complicada tu situación actual, pero definitivamente debes buscar otros aires, ya que no es sano a largo plazo estar en un trabajo que te hace sentir de esa manera. Tarde o temprano puedes tener secuelas, como enfermedades física originadas por corajes y estrés excesivo.
Espero todo mejore, y si necesitas un consejo más detallado para tu situación particular, no dudes en contactarme.
.
Un abrazo.
Tengo 19 años y trabajo en una pizzería, trabajo de 4 PM a 1 am llegó a las 3 am a mí casa, no he podido conseguir otro trabajo porque soy extranjero y mis papeles se vencieron, ahora estoy esperando los nuevos que se demoran mucho, me gustaría estudiar pero ni me alcanza el dinero ni mi familia me puede ayudar porque son unos fracasados.
Realmente no me gusta trabajar, a veces hago trabajos de ilustracion soy artista mi instagram es @1yoan2 aunque esto no me da suficiente dinero como para cumplir lo que quiero, la verdad estoy cansado yo trabajo desde pequeño y no le encuentro sentido a nada de lo que he vivido hasta ahora, vivir me resulta aburrido, lo peor es que solo puedo postular a trabajos de esfuerzo físico y tampoco puedo estudiar, que hacer? Esperar y seguir nomás? Un burro de carga.
Hola Joan, gracias por tu comentario. 🙂
Cuéntame, ¿por qué quieres entrar a estudiar? ¿qué te gustaría estudiar?
Respecto a lo de «fracasados», piensa que la gente quiere vivir a su manera y si sienten bien así entonces no hay nada que decir. No podemos juzgar a alguien por lo que decide hacer, o la manera cómo elige vivir… Lo que puede ser fracaso para unos, puede, parecer una buena vida para otros. Todo depende de la manera en cómo miras el mundo y las creencias que tienes. 🙂
Veo que eres un gran artista. Tienes un gran potencial en tus dibujos y estoy seguro que no estás explotando esta habilidad lo suficiente.
¿Has pensado de que forma puedes vender tu talento?
Hay muchas maneras de poner en marcha tu talento. Por ejemplo puedes comenzar a grabarte mientras dibujas y después editar el video en cámara rápida para que se vea el progreso del dibujo. Estos videos gustan mucho a la gente.
Por ejemplo, si creas un canal de Youtube y eres constante seguro que tendrás éxito.
Puedes crear pinturas para clientes (negocios o personas) por ejemplo puedes crear cuadros para negocios locales (bares, restaurantes, cafes. etc.) o buscar personas (particulares) que quieran cuadros para sus casas de algún personaje o un paisaje, y despues mandarlos por paqueteria. Aquí la clave es llegar a ellos y una página de facebook o un canal de Youtube pueden ser la mejor opción.
Desde luego, esto no va a ser de la noche a la mañana, y es posible que mientras tanto tengas que seguir tomando algún trabajo por cuenta ajena. Pero debes pensar a largo plazo y ser constante.
Además, esas solo son ideas. Aquí lo importante es que sepas lo que quieres. ¿Cómo te visualizas en 5 años? ¿Que te ves haciendo?
Por ahora tu situación puede ser algo complicada pero debes poner el foco en lo que quieres y saber hacia dónde vas. Te acabo de dar algunos ejemplos de lo que puedes hacer pero solo son ideas.
Si vas a hacer algo, hazlo y no te preocupes por el tiempo. Ya que mientras seas constante y sepas hacia dónde vas, lo harás bien.
Espero te sirva.
Un abrazo.
Hola que tal, acabo de leer el post por que necesito entenderme a mi misma, y me llamo la atención «si no te gusta trabajar no te gusta vivir»
Soy medico, especialista, tengo una hija y prefiero, me gusta mas estar en casa que salir a trabajar.
Tengo fobia social, me causa ansiedad socializar y me causa ansiedad mi trabajo, es una responsabilidad enorme, siento que no tengo el conocimiento y habilidad necesarios para hacerlo perfecto, me equivoco con frecuencia y medicina no es una carrera para equivocarse en la practica profesional, puede haber consecuencias muy grandes. Siento que no elegi bien, me equivoque de carrera, no lo disfruto, es mera obligacion para ganar dinero.
Y nisiquiera se que otra cosa puedo hacer, no encuentro nada que me apasione. Y siempre prefiero quedarme en casa, y mantenerla en orden, fuera de la ansiedad de socializar y de la ansiedad de la responsabilidad profesional.
Mis hermanos, padres, pareja me presionan y me dicen que haga lo correcto, por mi hija, pero que es lo correcto?? Obligarme a vivir haciendo algo que no disfruto y que no hago lo suficientemente bien? Dicen que si juzgas a un pez por no saber volar, vivirá creyendo que es un idiota pero y si lo juzgas al nadar?..
Y yo nisiquiera se que soy, a mis 31 años, no se que me apasiona, y como saberlo?
No he podido comprometerme con mi carrera, es un rechazo automático, hasta inconsciente, me inspira querer irme lejos y no volver, esconderme, desconectarme de la sociedad.
Hola Leticia.
Gracias por tu comentario.
Es cierto, puedes sentirte un pez siendo juzgado al nadar, pero creo que no eres un pez si no solo tienes puesto un traje de pez. Bueno, lo que quiero decirte es que en realidad ser médico no es para ti. Muchas personas estudian carreras que no se les dan bien o no les interesa, y permanecen toda su vida dedicándose a eso. De esa forma jamás podrán dar lo mejor de sí, y veo que eso es lo que te ha ocurrido.
No tienes que seguir tu pasión si no es algo que te funciona, pero debes descubrirte a ti misma y plantearte lo que quieres hacer con tu vida a partir de ahora. Define tu propósito partiendo de los que más valoras en el mundo y de que manera te gustaría contribuir y ser recordada.
En cuanto a tu familia, puedes intentar platicar con tu pareja y llegar a un acuerdo. Hacer un plan y comenzar. Por supuesto que no estará de acuerdo toda tu familia con tu desiciones pero debes creer en ti y tener la fortaleza mental y el corazón para continuar.
Lo correcto es que te atrevas a crear tu propio camino siendo fiel a ti misma, por que cuando tu hija crezca podrás enseñarle el valor de seguir su corazón y su intuición por encima de todo.
Me es complicado darte una consejo más detallado por este medio, pero si te gustaria conversar en algún momento, puedes hacérmelo saber y escribirme desde la pestaña contacto. Sera un placer ayudarte.
¡Espero estes muy bien!
Un abrazo.
Hola, a mi no es que me desagrade trabajar, todo lo contrario; me gusta sentirme útil. Soy peluquera y en los últimos trabajos me e sentido poco valorada por los jefes , presionada y maltratada psicológicamente. He aguantado y tragado mucho y con ataques de ansiedad tuve que dejar el trabajo. mi gran dilema es que después de 2 años sin trabajar, en busca de trabajo, me da miedo pasar por lo mismo, y eso hace que retrase mi incorporación en la vida laboral. Me hacen creer que no sirvo para este mundo y mis inseguridades han crecido mucho. Lo típico, me siento presionada, todo el mundo me presiona que debería hacer para tener esas ganas de levantarme por las mañanas y comerme el mundo.
Hola Susi,
Primero que nada, gracias por comentar. 🙂
¿Has pensado en comenzar tu propio negocio de peluqueria o estetica de belleza? ¿Cúal es el principal problema que encuentras?
Por otro lado, debes saber que si comienzas temerosa buscando un trabajo, esto lo van a percibir cuando vayas a una entrevista. Debes aprender la lección de lo que viviste y olvidarte de ese pasado. Lo que has vivido hasta ahora no tienes que ser igual a lo que vivirás en el futuro. Sin embargo, si buscas un trabajo temiendo que te vuelva a suceder, posiblemente lo vuelvas a vivir, ya que entre más huyes de algo, más vuelve a ti.
Es por eso que debes analizar las razones por las que te ocurrió eso, aprender y comenzar nuevamente, teniendo en cuenta que lo pasado no dirige tu futuro.
Cree en ti. Genera la certeza de que ahora será diferente y esa creencia te hará actuar de manera alineada con lo que deseas ahora mismo.
Espero te sirva.
Un abrazo
Hola, me ha encantado tu post y sobretodo que te des el tiempo de responder.
En este minuto tengo un trabajo que odio, no llena mis expectativas y es así como dices solo espero recibir mi sueldo, que es bastante.
Solo que me siento profundamente infeliz. Ahorre dinero para irme de viaje, renuncie y me arrepiento, y ahora estoy en la disyuntiva si pelear por quedarme o abandonarlo todo e irme…a descubrirme a descubrir algo que me motive a vivir…me siento en una rueda de hámster sin avanzar en el propósito de vivir feliz.
Solo me asusta demasiado el no contar con un ingreso a fin de mes, a que se me acaben los ahorros y no pueda encontrar nada con que mantenerme….
Algún consejo? Por favoooor!
Hola Mariana.
Si entiendo bien, tienes un excelente salario, pero odias lo que haces. Si es así, entonces tienes un buena noticia y una gran ventaja con respecto a la mayoría de personas, y es que podrás ahorrar rápidamente dinero suficiente para poder vivir varios meses o incluso años sin trabajar, reduciendo tus gastados al mínimo indispensable. Y esto es la clave de todo.
Mucha gente no se anima a dejar un trabajo que odian, porque no quieren o no pueden reducir su nivel de gastos (y no estoy diciendo reducir tu calidad de vida). Pero tampoco se dan cuenta que muchos de esos gastos excesivos son para tratar suplir la falta de felicidad que tienen en sus vidas.
Si tienes un buen salario entonces yo te diría que reduzcas tus gastos al mínimo indispensable que te permita vivir bien, pero excluir la compra de cosas o servicios que puedan no ser indispensables. Y si tienes deudas, saldadas primero.
Mientras estás ahorrando, dedica tiempo para descubrirte a ti misma y definir lo que quieres realmente en este momento de tu vida.
Articulo recomendado: No se que hacer con mi vida.
Piensa en un trabajo ideal, ¿Cómo sería? ¿Qué harías en un día ordinario? ¿Cómo serían tus compañeros de trabajo? ¿Sería tu propio negocio? ¿Qué tipo de negocio? ¿Qué te causa satisfacción y orgullo hacer?
Entre más reduzcas tus gastos, podrás ahorrar más dinero y entre mas dinero ahorres, será más el tiempo de «oxigeno» que tendrás para reivindicarte por el camino correcto. Esto por supuesto si eliges este camino, porque podrías preferir no abandonar ese trabajo hasta que tengas uno nuevo, lo cual también tiene sus desventajas.
Artículo recomendado: Cómo dejar el trabajo de la mejor forma.
No se trata de encontrar simplemente encontrar algo, sino algo que de verdad te impulse a dar lo mejor de ti, a hacerlo bien y con amor. El no tener presiones económicas te permitirá NO aceptar cualquier empleo que te haga sentir igual a los pocos meses de ingresar.
Si vas a dejar ese trabajo que sea para hacer algo a partir de ahora que este completamente alineado con lo que eres hoy en día, con tu estilo de vida y con lo que quieres lograr en el futuro.
Espero te aporte algo. Si quieres tratar más en detalle tu situación y necesitas más ayuda, no dudes en escribirme. Puedes hacerlo en la pestaña contacto o enviarme un email.
¡Un fuerte abrazo!
Me gusta este post que has escrito Maurino, y aunque comparto todo lo que comentas me surge una cuestión que es el caso de alguien a quien siempre le ha gustado trabajar de lo suyo pero por cuestiones de esta dichosa crisis no encuentra trabajo de ninguna forma o si lo encuentra es para trabajar dos meses a lo sumo cada año.
Esta persona está, lógicamente, después de años así, en una fuerte depresión y ansiedad.
En estos casos es difícil encontrar ese punto de entusiasmo que mencionas y que te permite buscar alternativas y salir hacia un futuro próspero porque es algo externo a uno.
Qué sugerirías en un caso de este tipo. Porque esta persona es alguien que lo hace todo para salir adelante sin cobrar un euro como desempleado ni ningún tipo de subvención, viviendo de sus padres.
Aún así hace su gimnasio, se forma de manera contínua, envía currículums, networking….intenta seguir haciendo su vida pero en un estado permanente de desesperación y pesímismo que es muy dificil llevar, sin obtener resultados día si y dia también.
En fin, un saludo cordial.
Hola Maori.
Por lo que me comentas considero que esa persona debería tomar una pausa para replantear su situación y la manera en cómo se percibe ahora y cómo ve el futuro a mediano y largo plazo.
La mentalidad y la confianza en uno mismo es sumamente importante en una entrevista laboral ya que repercute directamente en la manera en cómo te perciben. Además la energía que proyectas cuando estás desesperado y ansioso tiende a ser rechazada a nivel subconsciente por las personas. Por eso es muy importante tomar una pausa sin presión, y prepararse mentalmente en cada entrevista. Acudir con entusiasmo, alegría y con humildad para pedir una oportunidad, dejando claro al entrevistador, que si lo o la eligen, no se arrepentiran, si no todo lo contrario. Si es un trabajo que es lo suyo, entonces es seguro que lo hará con amor y lo hará bien.
Se que despues de mucho tiempo sin conseguir trabajo los ánimos se van por lo suelos, pero hay que acudir a cada entrevista como si fuera la primera y por supuesto mejorar en cada una de ellas. Piensa que lo único que necesita es convencer al quien será su jefe inmediato. Debe persuadirlo para recibir la oportunidad.
Espero le sirva 🙂
Un fuerte abrazo.
hola estoy atravesando un momento terrible no puedo trabajar como antes yo tenia hasta dos empleos. Soy enfermera a raíz de realizar pesos comencé a padecer hernias discales a nivel de columna cervical lumbar y condromalacia en ambas rodillas. En vista de tantas cirugías y estrés desarrolle una fibromialgia. En mi trabajo no e logrado la incapacidad. Tengo riesgo cardiovascular y aun asi no me reconocen la invalidez total. No se que hacer tengo miedo a renunciar a mi trabajo de tantos años de paso vivo a tres horas del centro donde laboro como enfermera asistencial siento miedo a renunciar e tenido que trabajar aguantando dolor. Soy madre y tengo una menor a mi cargo. Se que primero es la salud pero siento miedo a no trabajar. He sido muy independiente actualmente. Llevo 2 meses de reposo necesito orientacion porfavor…..
Hola Lisbeth. Creo que tu situación deberías tratarla en la institución u organismo de la defensa del trabajo de tu país. En México es la profedet.
Si estás incapacitada para laborar y en tu actual empleo no te incapacitan, tal vez ahí puedan decirte que que manera puedes proceder.
Un abrazo, que mejores y puedas solucionarlo muy pronto.
Hola, a mí me gustaría trabajar de administrativa pero no tengo estudios de administración y me tengo que conformar con cualquier empleo basura más que por mí es por callar a toda la gente de mi entorno que solo hacen preguntar y meterse donde no les llaman.
Yo tengo dos niños pequeños y si no pudiese trabajar en lo que me gusta o en cualquier otra cosa en horario de colegio mientras ellos están en la escuela pues preferiría quedarme en casa atendiendolos a ellos teniendo mi casa limpia y ordenada y cocinando (lo que es el trabajo de una ama de casa) pero eso hoy en día está muy mal visto y de seguida te tachan de vaga y todo el mundo te preguntan que en que vas a emplear tú tiempo, y me siento muy presionada por mi marido que siempre me está diciendo que a ver si encuentro un trabajo porque solo con su sueldo no nos llega el dinero y no podemos seguir así.
Yo no hay nada que desee más que encontrar un buen empleo donde me sienta valorada y bien remunerada y sobretodo que no absorba la mayor parte de mi tiempo, porque ahora también te hacen trabajar los fines de semana por un misero sueldo que no llega ni para pagar las facturas de La Luz. No quiero eso, no quiero ser explotada para seguir siendo pobre.
También soy artista, hago cuadros y manualidades muy bonitas pero nunca conseguí vender nada, sólo los hago para regalarlos. Me encantaría dedicarme a ello profesionalmente pero el mercado está muy mal
Hola Barbara.
Te gusta la administracion y te gustaría trabajar en algo de eso, ¿entonces por qué no comenzar? La idea de necesitar un título universitario o documentos que te avalen solo es una creencia limitante para ejercer ese tipo de actividad profesional.
Solo necesitas pedir la oportunidad para demostrarte a ti misma, y demostrar la persona que confíe en ti, que eres buena gestora de un negocio o un proyecto. Necesitas tocar puertas.
Incluso también puedes comenzar un negocio de manualidades y cuadros, y aplicar tu gusto por la administración en él.
Esto es respecto a tus actividades laborales, pero lo primero que debes hacer es platicar con tu pareja.
Reserven un momento para hablar sobre lo que esperan uno del otro, sobre la manera en cómo te sientes y cómo se siente él. Recuerda que van el mismo barco y necesitan tener comunicación y comprensión mutua.
Deja las voces del exterior a un lado, ya que la gente va a hablar de ti quiera o no. Así que mejor concéntrate en lo que quieres para ti y para tu familia, porque lidiar con comentarios solo te robará tranquilidad y te quita el enfoque en lo que de verdad importa en tu vida.
Me siento muy estresada porque estoy estudiando y tengo que trabajar, entonces sólo consigo trabajos muy pesados en los que la paga es muy poca para las horas y lo que se hace. A veces quisiera no ir a la escuela y poder conseguir otro trabajo pero sé que no puedo hacer eso y me desespera mucho porque cada día amanezca sin ganas de hacer nada
Hola Lizbeth,
¿Qué estás estudiando? ¿Te gusta tu carrera y estás convencida de que es lo que quieres?, A veces creemos que solo porque estamos estudiando no tenemos otra opción, ya que es lo que se hace, sin embargo: a veces las creencias nos impiden ver las cosas de una mejor manera.ya que no siempre se necesita un título universitario para lograr lo que queremos, incluso a veces solo es un distractor que utilizamos como excusa para mantenernos ocupados.
Tu situación puedes ser complicada ahora, pero necesitas planificar para tener mayor tranquilidad, sabiendo que tu situación no permanecerá por mucho tiempo.
Si quieres platicar en algún momento tu situación con más detalle puedes contactarme.
Un abrazo.
Hola, a mí si me gustaría trabajar pero en algo que me motivase y me permitiera conciliar con mi vida familiar.
Lo que no quisiera es pasarme 12 horas encerrada en un supermercado sábados y domingos incluidos por un mísero sueldo de 600€ o limpiando la porqueria de los demás en oficinas; cosa que por otra parte si he tenido que hacer durante mucho tiempo en mi antiguo trabajo hasta que me despidieron.
Por otro lado me siento muy presionada por mi esposo y por la sociedad en general para que encuentre un empleo que nunca llega, si llegase no me quedaría más remedio que aceptarlo pero no por voluntad propia y estaría profundamente amargada y asqueada de la vida.
Yo lo que quiero es un empleo que de verdad me motive a levantarme por las mañanas, aunque fuese por poco dinero no me importa; no valoro tanto el dinero como mi tiempo al que consideró lo más valioso que tengo y que al fin y al cabo es el que regalamos a las empresas a cambio de unas migajas de sueldo
Hola María, gracias por tu comentario
A veces aunque es difícil, es necesario hacer caso omiso a la presión y comentarios que pueden ejercer las personas a nuestro alrededor.
Con presión lo único que puede ocurrir es encontrar cualquier empleo que tarde o temprano te hará sentir igual o peor que como te sentías en tu trabajo anterior.
Platica con tu pareja para llegar a un acuerdo. Dile lo que esperarías de él en este momento y lo que quieres para su futuro.
Cuéntale tus planes y traten alinearlos, para que estén en sintonía y caminen hacia el mismo objetivo.
En lo que respecta a encontrar trabajo que te de esa motivación que necesitas, lo primero es que te conozcas a ti misma y hagas un trabajo de introspección profundo. Este articulo tienes varios enlaces que llevan a otros post que te pueden ayudar.
En dado caso de que consideres que necesitas más ayuda, puedes contactarme. Será un gusto platicar contigo y saber de ti.
Un abrazo.
Que hago si por muchos años mi esposo era el proveedor y yo la ama de casa, ahora requiere ayuda de mi parte, pero ya estoy grande y soy contadora y no me gusta para nada mi profesión, pero no hay empleos para mi y ya tengo 51. Estoy en el despacho de un amigo pero no me gusta lo que hago, incluso he entrado en depresión severa por no hacer algo que sienta que sea mi misión en la vida, estoy con terapia y medicamentos psiquiátricos del estrés que me hace pasar esta situación laboral, qué se hace cuando uno está «obsoleto» aunque tome cursos de actualización los chavos vienen con todo y me ven con ojos de desaprobación.
Hola Miriam, entiendo que te sientas con pocas energías en este momento, y más cuando estás retomando una profesión que no quieres pero te ves en necesidad de hacerlo nuevamente. Es muy duro trabajar de esa forma, incluso esto te puede afectar tu salud si continuas así por mucho tiempo.
Primero que nada me gustaría que te olvidaras de tu edad porque te auto limitas al hacerlo. Eres lo suficientemente joven aún como para pensar en una reinvención profesional, y jamas serás tan joven como lo eres ahora. Por eso es momento de hacer un cambio. Un cambio que no es rapido, ni facil. Es posible pero es gradual y necesita perseverancia, pero sobre todo un deseo genuino de tu parte.
Si quieres podemos charlar en algún momento para que me cuentes un poco más en detalle tu situación. Para mi será un placer escucharte. Si estas de acuerdo escribeme.
Un abrazo.
Hola buenas tardes. Soy ingeniero en gestión empresarial. Hace ya unos siete años egresé de la carrera, pero en este tiempo he laborado como inspector de calidad para diferentes sorteadoras en las fábricas, pero todo es temporal. No es un trabajo donde pueda estar años. No depende de mí. Termina la producción y recorte de personal. Hace quince días que me dieron oportunidad de trabajar en el área de oficina en la presidencia a una hora de mi ciudad la verdad no pude descartar la oportunidad solo me dijeron que ocupaban una persona que le supiera bien a la computadora y pues yo le sé a lo básico y pues me arriesgue. Pero resulta que llegó y es un área, si de computadoras, pero de hacer cotizaciones por Excel (la verdad se me complica mucho este programa) más por falta de práctica y en estas dos semanas siento que no he rendido lo suficiente por mi falta de experiencia con esta herramienta. Me siento muy deprimido, mi jefe me dice que debo tener mayor actitud y quiere que haga hasta 10 pólizas por día sabiendo que no tengo experiencia en esto. Siento que no aporto y estoy perdiendo mi tiempo. Es frustrante por mi necesidad económica, pero me está afectando mi autoestima moral. Estoy pensando en el trabajo que la estoy pasando mal. Para mí es falta de adaptación, pero también experiencia en realizar las tareas que ellos me explicaron, pero se me dificulta mucho la verdad. No me siento bien y tengo ganas de renunciar, pero tan solo pensar en batallar en buscar otro empleo que no es fácil conseguir uno hoy en día. Tampoco quiero enfermarme. Esto no está bien. Alguna recomendación que debo hacer se los agradecería.
Hola Erick.
Gracias por contarnos un poco sobre lo que estás pasando.
Dime ¿Qué pasaría si supieras usar ese programa? ¿Te sentirías mejor y satisfecho con tus actividades si lo dominarás?
Te comento esto porque aprender a usar el programa debe ser el menor de tus problemas. Puedes tomar un curso de Excel intensivo y aprender a nivel básico-intermedio en cuestión de días.
No obstante, debes asegurarte si realmente ese es el problema, y si lo es entonces poner manos a la obra.
Puedes comentarle a tu jefe que vas a formarte en Excel, y comenzar algún curso aprendiendo en plataformas como YouTube.
Necesitas hacerle saber que, durante tu proceso, posiblemente no rindas todo lo que puedes ya que estarás aprendiendo. Y así bajar un poco sus expectativas por el momento y reducir la presión.
Cuando comiences a aprender, al principio, seguramente vas a sentir que es difícil o complicado. No obstante, deberás tener presente que eso suele pasar siempre que aprendemos algo.
¿No sabes hacer cotizaciones? De igualmente puedes formarte y en un solo fin de semana, mejorar tus conocimientos en el área.
Lo importante de todo es saber lo que tú quieres realmente. Ya que, si algo no te importa, no te inspira, ni te motiva, difícilmente darás lo mejor de ti.
Si te das cuenta que el problema es el puesto y las actividades, igualmente habla con tu jefe y coméntale la situación. A ver si existe otra área donde puedan asignarte. Ya sea ahora, o en algunas semanas.
Lo importante es que no te quedes quieto. Ya que, si lo haces, difícilmente las cosas van a cambiar a tu favor y en tu beneficio.