Recibe Gratis mi ebook “Encuentra tu Rumbo – 5 razones por las que te sientes perdido, sin saber qué hacer ni qué camino tomar en esta etapa de tu vida».

Vivo con mis padres todavía y tengo más de 30 años ¿Qué puedo hacer?

Compartir en:
Todavía vivo con mis padres y tengo más de 30 años ¿Qué hago?

Hace un par de semanas recibí un mensaje de una chica, a la que llamaremos Laura, que está preocupada por su futuro laboral y por el hecho de que aún vive con su madre. Estás fueron sus palabras:

“…me siento un parásito. Vivo con mi madre. Ella es quien me ayuda con mi hijo ya que soy madre soltera…

Me pareció sumamente interesante tratar este tema, ya que es algo que preocupa a muchas chicas y chicos hoy día, sobre todo cuando a llegan y pasan los 30 años.

Si te sientes identificada(o) de alguna manera con Laura, entonces te invito leer este artículo completo, que he preparado con mucho gusto. Permíteme mostrarte las cosas desde una perspectiva muy diferente a la tradicional. Te aseguro que no todo lo que se cree comúnmente es totalmente cierto.

Dime ¿Estás lista(o)?, bien, acompáñame. 🙂

¿Quién dijo que vivir con tus padres siempre es algo malo?

Se nos ha inculcado la idea de que vivir con nuestros padres cuando somos mayores es algo negativo. Es como si fuera lo que todas las personas deberían evitar cuando llegan a cierta edad.

Se tiene la creencia de que todos, sin excepción, debemos abandonar aquel lugar que por muchos años fue nuestro hogar cuando tenemos la mayoría de edad. Se dice comúnmente: «Tienes que hacer tu propia vida…», es como si se creyera de manera muy generalizada que si vives con tus padres cuando llegas a las 25, 30, 35 años o más, entonces quiere decir que eres un parásito, un fracasado y un perdedor que no sirve para nada…

Cuando te hablan de que un joven vive con sus padres, te imaginas a un chico de 30 o 40 años que no se dedica absolutamente a nada; no tiene metas ni objetivos y pierde su tiempo en cualquier actividad nada productiva; tal vez viendo televisión, sentado un sofá comiendo botanas y bebiendo cerveza un buen lunes al medio día. Te viene a la mente un auténtico charlatán que solo piensa en su comodidad y auto beneficio. Sin embargo, generalizar de esta manera a todas las personas que viven con sus padres, es un gran error.

No se puede generalizar cuando la vida de cada uno es diferente

Hemos perdido la empatía hacia otras personas. Tendemos a generalizar la vida de todos. Creemos que debemos vivir todos de la misma manera y hacer lo mismo a ciertas edades. Perseguimos los estándares establecidos autoimpuestos por la sociedad, sin considerar la situación particular de cada uno.

De niño juegas, te diviertes y estudias mientras tus padres te cuidan y te educan. De joven te preparas para para el mundo laboral, comienzas a trabajar y a los pocos meses o años se dice que debes dejar el “nido” y comenzar a hacer tu propia vida. Suena bastante típico; es lo que todos “deberían” hacer en teoría. Si no lo hacen, entonces se convierten en fracasados que no tienen nada bueno en qué perder su tiempo.

Creemos erróneamente que la vida de todos debería ser igual; que todos tuvieron la misma educación y dirección por parte de los padres. Además, pensamos (injustamente) que todos gozamos de las mismas opciones, costumbres, creencias y oportunidades desde que nacemos hasta que crecemos. Sin embargo, esto no tiene ningún fundamento.

Siempre menciono en Vida Épica que todos tenemos una infinidad de oportunidades, muchas de ellas con potencial para deleitarnos, satisfacernos y mejorar nuestra vida. Sin embargo, eso no quiere decir que todos tengamos las mismas oportunidades.

Dime ¿Cómo podemos juzgar a alguien que es mayor de 30 que aún vive con sus padres, cuando no conocemos su historia?, cuando no conocemos lo que ha ocurrido en su familia, lo que ha vivido, ni la manera en cómo fue criado o educado.

No todos crecemos de la misma forma, ni nacemos bajo las mismas circunstancias. No fuimos educados bajos los mismos principios, valores y creencias, y por lo tanto NO tenemos el mismo nivel de apertura mental para visualizar todas nuestras posibilidades por igual.

Vivir con tus padres no es tan malo como parece

¿Qué le puedes decir a un niño que perdió a su padre desde pequeño, cuya madre tuvo que trabajar para criar sus hijos y esto la obligó a mudarse con sus padres para tener un apoyo? ¿Qué le puedes decir a ese mismo niño al crecer, cuando decide vivir con su madre para no dejarla sola en su vejez?

Y ese es solo un ejemplo de muchos más. Muchas personas que desean emprender, regresan a vivir con sus padres para ahorrar gastos y costos en lo que su negocio funciona. Dime, si tus padres quieren y tienen la oportunidad de apoyarte de esa forma para salir adelante ¿Tiene algo de malo eso?

Hay quienes se van de casa al momento de casarse y tener hijos (en especial las mujeres). Tiempo después cuando la relación no funciona y se separan de su pareja, muy frecuentemente la madre se ve en la necesidad de volver a vivir con sus padres. Sobre todo, para tener un apoyo, un cuidado y un soporte económico y/o emocional. ¿Qué le puedes decir a una chica que recurre al apoyo de sus padres debido a que su pareja irresponsable abandono a sus hijos?

Otro ejemplo: Hay hijos que optan por vivir con sus padres porque uno de ellos lamentablemente ha fallecido y no quieren dejar a su mamá o papá viviendo sola ¿Hay algo de malo en eso?

Algunos otros que se ven en la necesidad de recibir el apoyo de sus padres, aceptando vivir con ellos solo por un tiempo, en lo que se recuperan de sus problemas económicos, emocionales o de salud ¿Cuál es el problema en esto?

No tienes que seguir la receta de la familia perfecta

Dime ¿Por qué generalizar la vida de todos y pretender seguir la misma receta de la vida perfecta? ¿Por qué hemos olvidado la empatía hacia nuestros semejantes? Y ¿Por qué esta idea absurda de que vivir con tus padres es algo que te debe dar vergüenza?

Si tuvieras hijos mayores y ellos te pidieran apoyo debido a que están en problemas, y estuvieras en la posibilidad de dárselo ¿Acaso te negarías solo porque tienen más de 30? Si ellos no pueden contar contigo ¿Entonces con quién?…

No me malinterpretes

No estoy hablando de aquellos chicos y chicas que, consciente y ventajosamente no hacen nada con su vida ni pretenden hacerlo; ni estudian ni trabajan aun cuando gozan de completa salud y energía.

No hablo de quienes solo quieren vivir a expensas del esfuerzo de sus padres sin poner de su parte ni un poco. Miran como ellos, a sus años, salen a trabajar a diario sin importarles en lo absoluto verlos cansados y agotados. Se aprovechan del amor verdadero que sienten por ellos y no pretenden ayudarlos en nada.

Este tipo de personas tienen unas creencias de vida que no funcionan. Viven en un estado de consciencia que actúa en su contra. No se dan cuenta (aún) de que vivir es una oportunidad, y que, si no la aprovechan hoy, un día será muy tarde para comenzar.

Lo que trato de decirte en este artículo es que no debemos criticar a nadie cuando no conocemos bien su historia. Tampoco deben sentirse mal aquellos que, por planes a futuro, por situaciones no previstas, o por necesidad, se ven obligadas a vivir con sus padres perpetuamente o por un lapso de tiempo indefinido. No todos vivimos de la misma forma, ni nos sucede lo mismo en todas las edades.

Además, creo que el mundo sería bastante más monótono de lo que ya es, si la vida de todos estuviera destinada a ser exacta y obligatoriamente estandarizada ¿No te parece?

Tengo un hijo y vivo con mis padres ¿Qué hago?

Para terminar, quiero compartirte una parte del consejo que con mucho gusto le envíe a Laura sobre su situación. Aquí el extracto:

…Vivir con tu madre o con tu padre no es malo… esa es solo una idea que se propaga en la sociedad, pero que no aplica para todos de la misma forma. Tal vez para ellos seas una gran compañía y les guste estar con ustedes (con ella y sus hijos).

Deja a un lado la idea “hollywoodense” de la familia perfecta conformada por un papá, una mamá, unos hermosos hijos pequeños y un perro. Si eres mamá soltera, de alguna forma necesitas apoyo. Sobre todo, por el cuidado, desarrollo y educación de tus hijos. Así que, si tu mamá, tu papá, o ambos te pueden y quieren dar ese apoyo, no tiene nada de malo recibirlo. Acéptalo como una gran bendición que tienes.

…Al final las personas con las que pasamos la mayor parte de nuestros días, son las que importan y conforman nuestro círculo cercano. Y no importa si se trata de tu mamá, tu prima, o tu antigua amiga del colegio, si pasas tus días con ellos, entonces esa es tu familia.

…muchas de tus opciones laborales actuales no serían viables si no tuvieras a tu mamá contigo, así que no te reproches por vivir con ella y agradécelo, porque tenerla cerca no te hace un parásito como comentas. Estar juntos les hace más fuertes y les brinda más oportunidades

¿Qué hacer si aún vivo con mis padres?

Lo que tienes que hacer primero que nada es dejar de pensar en lo que dirán de ti. Debes dejar de enfocarte en la gente y pensar en tu presente y tu futuro.

Sea cual sea tu situación, toma una libreta de notas y responde con total sinceridad a las siguientes preguntas:

Al final, al mundo le da igual de qué manera gastas tu vida. Si vives con tus padres, vives solo o con tus amigos. Lo único que necesitas es estar bien contigo mismo ahora, y saber que no tendrás ningún remordimiento cuando seas mayor… todo es cuestión de elegir y saber de qué manera quieres aprovechar el valioso tiempo que se te ha otorgado en este mundo.

Mira tu vida como una historia que estás escribiendo ahora mismo; cada día y a cada segundo. Una historia con un principio y un final.

Piensa que un día vas a morir y si por alguna razón no te estás dirigiendo a ninguna parte, de cualquier forma, a alguna parte llegarás. Trata de que ese destino que estas creando a diario, sea algo que realmente deseas ahora y desearás en el futuro. Algo que le dé un sentido a todo lo que haces y te proporcione la convicción de estar haciendo algo bueno con tu vida.

Si sientes que ahora mismo NO estás en el lugar adecuado, entonces comienza un plan. Sigue tu intuición, y empieza a dar pasos cada día hacia un nuevo horizonte. Aquí la parte importante es saber lo que tú quieres. Debes tener un deseo genuino y unos motivos adecuados que te ayuden a recorrer el camino.

◊♦◊

Espero hayas disfrutado este pequeño artículo tanto como yo al escribirlo. 🙂

Ahora cuéntame ¿Qué piensas? ¿Cuál es tu situación? ¿Crees que es malo vivir con tus padres cuando llegas a cierta edad? Sé que tendrás algo que contar, así que te animo a que me dejes tu comentario aquí debajo.

Además, si te ha gustado, por favor te invito a que lo compartas con tus amigos. Al hacerlo me ayudas y me impulsas a seguir entregándote más contenidos como este y te estaré muy agradecido.

Compartir en:

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 comentarios

  1. Hola! soy mujer, tengo 33 años y vivo con mi mamá!, tengo 2 hijas de 8 y 6 años de edad, dejé de trabajar realmente hace como 5 años y la verdad hay días que siento y pienso que éste ya no es mi lugar! tengo a mi pareja, llevamos 8 años juntos, pero realmente no hemos hecho nada x salir de aquí! todo se volvió rutina! no sé que hacer estoy desesperada! él tiene deudas, prácticamente desde que lo conocí sale de una se mete a otra y es el cuento de nunca acabar! mi mamá nos apoya mucho y a veces me siento tan mal con ella, q solo le digo…. espero que cuando tú lo necesites realmente nosotros podamos ayudarte xq si no de lo contrario nunca me lo voy a perdonar… y es eso lo que hace que me quiera alejar de ella, no me gusta depender de nadie! pero mis hijas me buscan y mi mamá ya no les tiene la paciencia e tratado de volver a trabajar y no lo puedo hacer xq siempre son situaciones con ella y mis hijas! le agradezco mucho a Dios el permitirme estar con ella pero también a veces me siento ahogada y limitada xq no e podido poner un límite entre mi pareja, mis hijas, ella y yo!! aparte mi mamá, aún quiere necesitarme, y eso no me gusta! puede hacer las cosas sola! aún tiene salud puede caminar! pero es muy temerosa a todo!!
    ojalá pudieras darme un consejo! te lo agradecería mucho 🙏

  2. Hola, me gustó mucho la nota, tengo 27 años y convivo con mis padres. Hace cuatro años me diagnosticaron una patología mental la cual me limita a la hora de pensar en tener un trabajo estable, y no solo eso, sino también, teniendo en cuenta la crisis que vive hoy Argentina, llegar a cubrir los gastos que conlleva independizarse. A veces siento culpa, a veces no, pero se torna complicada la convivencia, el deseo de encontrar un trabajo que me permita independizarme está, no me siento cómodo aquí, sin embargo, estoy cansado de escuchar a la gente que te tilda de vago sin saber ni conocer tu historia, tus tiempos, y tu condición de salud.

    1. Hola Mariano. Gracias por contarnos un poco de ti y lo que estás viviendo.

      Primero que nada, te recomiendo que trabajes en el control de tus pensamientos. Deja de pesar en los demás; en lo que «pensarán», «creerán» o «dirán» de ti. No es algo que te sirva, y solo te drena energía y te angustia y te desenfoca de lo verdaderamente importante.

      Sé que hacerlo no es fácil, pero debes practicar. Evita esas ideas abrumantes cuando lleguen, toma consciencia de ellas y en vez de ello, enfócate en lo que quieres y necesitas.

      Por otro lado, si hay alguna voz externa a la que te debes poner atención, es a las personas con las que vives.

      Si tus padres te están apoyando en este momento y a veces se torna complicada la convivencia con ellos, entonces es tu deber propiciar una buena charla que te permita aclarar cualquier mal entendido, agradecerles, definir roles y responsabilidades, saber lo que esperan de ti en tu condición y llegar a acuerdos que puedan darte una pauta en tu manera de actuar.

      También necesitas definir lo que tú quieres y esperas de ti mismo, aún con tu padecimiento. Debes ser totalmente sincero contigo, tomar consciencia de las tremendas capacidades que aun tienes y definir metas y objetivos de vida motivantes, sin excusas ni pretextos. Debes tomar la responsabilidad de tu futuro al 100% y tomar un rumbo.

      Piensa que, lo que es hoy, no tiene por qué permanecer así por siempre. Y de hecho no lo hará. Las cosas van a cambiar quieras o no, y por eso debes procurar que el cambio se de a tu favor.

      Esto puede demorarte meses o años, pero debes hacerlo, ya que si «algo» quieres, «algo» te cuesta y debes tomar acción.

      Plática con tus padres, practica en el reenfoque de tus pensamientos, y define lo que harás para tus próximos 10 años ¿De acuerdo? 🙂

      Un abrazo.

  3. Hola. me gustaría saber su opinión. Tengo 43 años y una niña de 8 años. Soy madre soltera. Me he mudado de país por la situación económica y social de mi tierra de origen (Venezuela). actualmente vivo en Lima Perú, mis papas y hermanas también viven en Lima. Mi hija y yo vivimos con mi hermana y su pareja, ella tiene depa propio y nos ha permitido vivir con ellos (yo ayudo con los gastos en lo que puedo porque actualmente tengo un trabajo poco remunerado), también están nuestros padres. Ellos me ayudan mucho con mi hija, pero siempre me hacen reclamos (justificados y no) de que ellos me ayudan y que yo los utilizo. La verdad si creo necesitar apoyo porque trabajo de lunes a sábado hasta las 8pm que llego a casa y mi hija debe ir al colegio, buscarla, darle de comer y supervisar o ayudarla a comprender las tareas. yo quisiera hacer estas labores, pero debo trabajar. y si me tocara pagar por alguien que haga estas tareas no me alcanzaría el salario para cubrir todos los gastos. Ahora, he conocido un hombre con el que estoy saliendo cuando podemos porque mi tiempo es muy limitado, solo nos vemos los sábados y en pocas ocasiones 2 veces a la semana (solo tenemos mes y medio saliendo). Salgo de casa el sábado desde las 8:30pm hasta máximo las 2am que regreso. Les digo a todos que voy a salir con mi enamorado (el cuál no he presentado a la familia). a mi hija le explico que voy a salir con mi enamorado y que se quede en cama jugando video juegos, o viendo tele. en ocasiones le he pedido a mi hermana que, por favor, me cuide a mi hija esas horas que voy a estar fuera de casa. El tema es que mi papá la última vez que salí (el pasado sábado) me llamó y me escribió un WhatsApp diciendo que yo les estoy faltando el respeto a él y a mi hermana, también a mi hija que me espera (dormida) porque yo vivo en el depa de mi hermana, dependo de ella y de ellos (mis padres) que yo soy una fastidiosa que los utiliza, que abuso de ellos y que no me permite que llegue tarde a casa porque no me va a dejar entrar al departamento, que mejor me quede en donde estaba o que me vaya. A mí no me parece esta actitud porque soy muy adulta y soy responsable de mi hija, y tengo derecho a una vida. creo que no lo estoy irrespetando. le dije que no le permito que me esté controlando la vida y que se revise sus problemas que tiene y quiere fastidiarme a mí. Hablé con mi hermana y según ella solo me aconseja que me cuide y que sea responsable de mi hija (que no la irrespeto por llegar tarde), pero yo sé que comparte el pensamiento de mis padres porque ella es muy puritana, reprimida, temerosa y piensa que yo soy una perdida porque tuve una hija siendo soltera. En fin, que me aconseja hacer. por favor

    1. Hola Dolvy.

      Hay mucho que te podría comentar, pero trataré de ser ameno. Hay varias de «líneas» o temas, desde los cuales podríamos abordar el problema.

      Primero que nada, te diría que «te pongas en los zapatos» de tu padre. Trata de ser empática con él y entenderlo desde su estado de consciencia actual; desde sus creencias, valores y costumbres que le fueron inculcados desde pequeño.

      Esto te puede ayudar a mitigar los malos sentimientos que te pueden generar sus comentarios. Míralo, no con tus ojos, si no con los de alguien que puede entender por qué actúa y piensa de esa manera.

      Por otra parte, debes hacer un profundo análisis de tus actos y en lo que quieres para tu futuro. Piensa en qué puedes hacer mejor y qué está en tus manos para mejorar tu relación con ellos.

      Desde la manera en cómo ellos te perciben, no estás actuando como debes o podrias hacerlo. Y tal vez se debe a la falta de comunicación que hay entre ustedes.

      Si te conocieran un poco mejor; si supieran que tienes objetivos y metas con los cuales, de manera progresiva, planeas salir de tu situación actual, haciéndoles saber que el favor que te hacen solo es momentáneo. Tal vez podrían entenderte y saber porque haces lo que haces.

      Ahora bien, por otro lado, es importante que NO pierdas el tiempo con ninguna relación amorosa, no fructífera, que no te lleve a algo mejor en el futuro.

      Una pareja es un apoyo que les permite a ambos construir una vida juntos. Es como un barco, donde ambos dirigen el timón a dan dirección.

      Piensa que, ahora que tienes una hija y por tu situación actual, no debes ver solo por ti, sino por ambas (por tu hija y tú).

      Las relaciones cuyo objetivo era simplemente pasarla bien, o pasar el rato, ahora son del pasado. Con tu situación actual, desde el momento que alguien se interesa en salir contigo, desde un inicio debes ponerle «las cosas sobre la mesa».

      Es necesario que le hagas saber que tienes una hija, que tienes una responsabilidad que debes cubrir y que es lo más importante que tienes en la vida (también debes observar cómo reacción ante esta noticia).

      Puedes entablar la relación, pero siendo cuidadosa, en el sentido de meticulosa y muy observadora con la manera en cómo se dan las cosas con los tres (con tu hija, tú y él).

      Tus relaciones ya no son solo de dos. Ahora debes incluir a tu hija. Debes observar cómo es él con ella, cómo la trata, cuanta importancia y atención le da, cómo se porta con ella cuando piensa que tu no estas observando, etc.

      ¿Por qué te digo esto? Porque es muy fácil comenzar una relación, parecer que funciona entre dos, y cuando las cosas se ponen más serias darte cuenta que no era como en un inicio. También, es común ver cómo, en las relaciones donde la mujer ya tiene hijo(s) que no son de su pareja, el hombre está cerca solo por un tiempo para pasar un buen rato y luego termina la relación y se va. No quiere esa responsabilidad.

      Debes ver si él está dispuesto a tomar ese rol paterno que tu hija necesita y que, lamentablemente, muy pocos hombres realmente están dispuestos a tomar.

      Si él no va en serio; si no está dispuesto a hacer una relación contigo y tu hija a largo plazo, entonces NO debes perder tu tiempo. Debes enfocarte en construir la vida que quieres, y si tu pareja actual no te va a acompañar en las caídas, las luchas y las victorias, entonces debes ser muy cuidadosa en este sentido.

      [Artículo recomendado: Los mejores consejos de amor que alguien podrá contarte]

      Una vez que hagas esto, habla con tus padres. Necesitas hacerles ver que no estás «perdida», como ellos piensan. Que sabes lo que haces y que la valiosa ayuda que te dan es solo momentánea.

      Hazles saber cómo te sientes cuando te presionan, agradéceles por el apoyo que te dan y también trata de entenderlos. Pregúntales qué esperan de ti y en base a eso, haz acuerdos con ellos para llevar la relación bien y en armonía. La comunicación y la planeación es clave.

  4. ¿Por qué tantos dogmas y mandatos sociales por vivir con los padres? Asi esta el mundo, gente como autómatas sociales haciendo todos lo mismo. Nosotros vivimos con mi abuela, y mi padre nos tuvo a nosotros 3 hermanos. Llego a tener 3 autos, un comercio y empleados, con mi abuela viviendo con nosotros, y tenia un amigo arquitecto también juntado y con 2 hijos. Pienso que deberíamos ser menos estructurados y no con tanta igualdad.

    1. Hola Mauricio.
      Así es. Cada persona tiene un concepto de éxito propio. Y cuando hablamos de familia, hay muchas maneras de conseguirlo. Al final, lo que más importa es saber que pasamos nuestros días con las personas correctas, contribuyendo y haciendo lo que verdaderamente queremos y necesitamos hacer.

  5. Encontré esto justo después de leer sobre los NINI y las críticas terribles contra la gente que está en esa situación. Yo tengo 36 años y vivo en casa con mi mamá de casi 80 años, ella ha perdido algo su memoria, no tiene alzhéimer, pero sí cambió mucho su personalidad. A pesar de ser positiva y hacer sus cosas, con la pandemia a mi me tocó bastante duro, sin trabajo, logré sacarnos adelante en la parte el hogar, lo económico no necesita ayuda porque tiene su pensión, y mi papá que falleció hace unos años dejó un inmueble que alquilamos, es una especie de negocio familiar. Hace años atrás si veía mal eso de vivir en casa a tal edad, pero fui creciendo y cambio mi opinión ya que como dice el artículo se dan circunstancias que una ni espera. A diferencia de mi hermana yo nunca supe que quería, mi autoestima no era la mejor, y no creía en mí. Además que era inocente pensar que sería como mis padres de grande. Al fin estudié algo que me gusta, estuve fuera del país casi 5 años, mi madre me apoyó económicamente, pero yo siempre he devuelto no con material, sino con ayuda y amor. Entonces me da cólera que la sociedad critique tanto, sin saber situaciones. Actualmente estoy poco a poco desarrollando mi marca personal, y con proyecto a futuro en moda sustentable. Lo que pasa es que si me siento lenta, porque salí de crisis sentimental, me di cuenta que estos temas tenía que curar, porque me afectaron más de lo esperado. En fin, hoy no me siento tan peor como hace un par de años, mi circunstancia actual es esta, y me visualizo que saldré adelante, y estaré con mi madre hasta que sea necesario. Me encantó el escrito, saludos.

    1. Hola María.
      Gracias por tus palabras y por contarnos un poco de ti.

      Lo que más me gusta es que mencionas que te visualizas saliendo adelante, y te invito a que sigas manteniendo esa mentalidad.

      Tal como te ocurrió, a veces es necesario vivir la situación para cambiar nuestra perspectiva u opinión acerca de cierto tema.

      Como sociedad tendemos a generalizar y creer que las vidas de todos deben ser iguales. Se piensa que debemos seguir los mismos patrones y estándares de familia establecidos, pero no tiene por qué ser así.

      Respecto a tu proyecto, no sé cómo estás abordando el tema de tu marca personal y tu proyecto de moda, pero si gustas, en algún momento podemos charlar para que me cuentes mejor y me digas por qué sientes que avanzas lento. Tal vez pueda darte algún consejo que te sirva.

      Espero que tú y tu mamá se encuentren muy bien.

      ¡Un abrazo!

  6. Gracias por el artículo, actualmente estoy en medio de mis treintas y vivo con mis padres. Justo ahora vivo una época en la que aparte de todo, no sé ni para dónde voy en la vida porque ya nada me apasiona. Eso tampoco quiere decir que no esté haciendo nada, trabajo y contribuyo a la casa paterna de forma constante, y me encuentro avanzando en la consecución de mi vivienda propia, pero es que tampoco me lo habían permitido mis ingresos y no es cualquier cosa ser dueño del lugar en el que vives, que siempre ha sido mi meta aunque me he demorado. A veces nuestra mente, las circunstancias y todo lo que cada uno vive no nos ayuda a sacar el mejor partido de nuestra situación, pero es parte de la vida, que a nadie le sale todo perfecto ni a la primera por más experiencia o suerte que se tenga, pero no deja de ser en ocasiones una carga muy pesada qué llevar. Yo lo que procuro es no abrumarme con cosas que no voy a solucionar de sopetón, avanzar aunque no tenga muchas ganas y procurar sentir momentos de satisfacción con lo que tengo en este momento, ya que muchas ocasiones, nosotros somos nuestro propio juez, y vaya que somos implacables. Saludos!

    1. Gracias Omar por compartir un poco sobre ti y tu situación actual.

      Pienso que mientras tengas el objetivo claro sobre lo que quieres, no tienes que preocuparte. Malo sería que fueras una “carga” o un malestar para tus padres, y no hicieras nada al respecto aun siendo consciente de ello.

      Creo que lo mejor que puedes hacer es platicar con tus padres, y contarles lo que tienes pensado hacer. Háblales sobre tu plan para comprar tu propia casa y cuéntales que no quisieras causar molestias por mucho tiempo, pero que les agradeces que te permitan vivir con ellos momentaneamente mientras juntas lo suficiente.

      Esto les mostrara una percepción muy diferente de ti; más madura, con aspiraciones y deseos personales. Dependiendo de sus creencias y reglas sobre lo es que correcto, seguramente ellos no querrán que te vayas o estarán conformes y contentos sabiendo que sabes lo que estás haciendo, por lo menos a grandes rasgos.

      Ya verás que esta conversación te traerá mayor tranquilidad al saber que tienes una especie de “acuerdo” con ellos. Sentirás menos precio por vivir con ellos e incluso te impulsarás a seguir adelante y atreverte a hacer lo que posiblemente hasta ahora has estado evitando.

      Eso es por un lado. Por otro lado, me gustaría invitarte a un seminario en linea que estaré impartiendo próximamente que estoy seguro que ayudará, sobre todo a aclarar tu mente y saber hacia dónde vas con tu vida en este momento. Estoy seguro que sacarás algo útil que te ayudará ahora que no sabes qué hacer y descubrir qué te apasiona.

      Si quieras asisitir y participar solo tienes que suscribirte al blog si aún no lo haces, y te enviaré la información próximamente. >> Suscríbete aquí <<

      Que todo vaya muy bien. 🙂
      ¡Un abrazo!

    2. Totalmente de acuerdo con lo escrito. La mayoría de personas se dejan llevar por la vida prefabricada de las películas, y del mismo sistema. Tengo más de 30 y tuve que regresar con mis padres porque mi papá enfermó y desde hace años está delicado de salud, mi mamá lleva mal esta situación y los ayudo cada día. Además, yo padezco cuadros agudos de depresión por lo que vivir solo no es lo más conveniente para mi salud mental. Aparte de eso, contamos con un negocio y es importante estar unidos para que siga adelante. Por otra parte, gracias a no tener que gastar en rentas me ha permitido ahorrar para arrancar otro negocio.
      Pero bueno, la gente hoy en día es muy engreída y poco empática. Le encanta juzgar y no escuchar. Saludos.

      1. Hola Francisco,

        Gracias por compartir tu experiencia y tu opinión. Creo que es admirable que estés ayudando a tus padres en estos momentos difíciles y estés trabajando con ellos en equipo para mantener el negocio familiar. Creo que es algo que todas las familias deberían hacer: Ser unidos y prosperar como una sola unidad.

        Es lamentable que existan prejuicios y estereotipos sobre las personas que viven con sus padres a cierta edad. Aunque también pienso que es parte de la manera como se ha estructurado «el sistema» económico para su beneficio. Como bien dices, cada caso es diferente y hay situaciones en las que regresar al hogar familiar es una decisión inteligente y empática, como es tu caso.

        Ese segundo negocio que arrancaste, es una de las grandes ventajas que se tienen, cuando hacemos cosas que «rompen» los estándares establecidos. Porque no hacemos las cosas solo porque «se deben hacer», sino que elegimos actuar en congruencia y armonía con nuestros valores y objetivos personales. Y como dice el dicho: «…Si quieres llegar lejos, ve acompañado» y aplica muy bien en tu caso.

        Te recomiendo que sigas trabajando en tu mejorar salud. Aquí te dejo un video con algunos consejos que tal vez puedan ayudarte:

        [Ver video corto: Los 3 mejores consejos para comenzar a salir de la depresión]

        Finalmente, sigue así y no te preocupes por lo que piensen los demás. Lo importante es que estás haciendo lo que consideras correcto para ti y tu familia. Sigue adelante con tu negocio y tus proyectos, y recuerda que siempre habrá personas que te juzguen sin conocer la verdadera situación, así que, olvídate de ellos y sigue avanzando.

        Un abrazo y mucho ánimo,