Vida Épica

Por una vida con sentido. Blog de desarrollo, reinvención profesional y expansión personal

Hidden Content
  • Inicio
  • Blog
  • Acerca de
  • e-Book
  • Contacto

Mejora continua; la mejor manera de ser perfeccionista

Escrito por: Maurino M. Loyola Deja un comentario

ser una persona perfeccionista es-bueno, pero elige velocidad y ejecución por encima de perfección

En el artículo anterior te hable sobre las ventajas de ser un principiante. De la importancia de establecer nuevos retos y aprender cosas nuevas constantemente. Sin embargo, puede ocurrir un problema inherente a esto, y es, ser una persona perfeccionista.

Muchas personas desean hacer las cosas perfectas, o dejarlas lo mejor posibles al primer intento. Cuando esto no ocurre, siguen trabajando en ello, hasta sentir que están satisfechos y que cumple con sus expectativas y las de los demás.

Esto puede parecer bueno a simple vista. Las cosas quedan mejor al intentar perfeccionarlas ¿No es así?… sin embargo, esta manera de actuar es la responsable de una gran pérdida de tiempo y falta de productividad.

No quedamos satisfechos, y trabajamos por más tiempo del que deberíamos dedicar a cierta tarea. Queremos dejar perfecto hasta le mínimo detalle, y eso puede ser bueno, pero solo cuando es aplicado de la manera que veremos en este artículo.

Ser perfeccionista no es malo, pero se puede convertir en un perfeccionismo obsesivo cuando  tenemos un concepto mal aplicado.

Es bueno tener altas expectativas, pero lo que no es bueno es tratar de perfeccionar algo sin antes saber lo que se debe mejorar. Esa es la clave del perfeccionismo que realmente funciona.

Contenido

  • Problemas de ser una persona perfeccionista
    • Problema 1: El perfeccionismo es un asesino de la productividad
    • Problema 2: Ser perfeccionista te puede hacer tirar la toalla
    • Problema 3: El perfeccionismo genera problemas de ansiedad
  • Las 3 principales causas del perfeccionismo mal aplicado
    • Causa 1: Nos educaron para no equivocarnos
    • Causa 2: Eres muy exigente y tienes unas expectativas muy altas, pero mal aplicadas
    • Causa 3: Tienes temor a no hacerlo lo suficientemente bien
  • ¿Cómo ser perfeccionista?
    • La mejora continua es la clave
    • Bien es suficiente, la perfección se busca sobre la marcha
    • Crea tú mínimo viable y lánzalo
  • ¿Y si me critican o no consigo lo que espero?
  • Elige velocidad y ejecución por encima de perfección

Problemas de ser una persona perfeccionista

Ser perfeccionista tiene 3 problemas principales.

Problema 1: El perfeccionismo es un asesino de la productividad

Perfeccionar hasta el último detalle nos roba tiempo valioso en aspectos que pueden ser mejorados más adelante. Esto debido a que generalmente, de esas tareas NO depende el éxito o el fracaso de nuestro trabajo.

Ser demasiado perfeccionista nos impide concentrarnos en aquellas partes del trabajo o proyecto con mayor impacto e influencia nuestros resultados.

Mientras estás concentrado en que todo quede perfecto, pierdes tiempo al no estar probando si lo que estás haciendo va bien, o si va a funcionar como esperas. O dime,  ¿Acaso crees que Mark Zuckerberg lanzo Facebook hasta la red social fue tal como la conoces en este momento?

¿Crees que Larry Page y Serguéi Brin, crearon Google con todos los servicios que ofrece hoy en día?

¿Crees que el primer Mac o IPhone de Apple, fue tal como es ahora?

Claro que no, los inicios distan bastante de lo que cada una de estas creaciones son en este momento.

Las personas y empresas de éxito comienzan algo aceptable y no esperan a que todo quede perfecto. Conocen el valor de las ideas que se ejecutan, pero todo comienza a manera de pruebas, errores y aprendizajes.

Problema 2: Ser perfeccionista te puede hacer tirar la toalla

Cuando tratas de que todo quede bien al primer intento, utilizas tu fuerza de voluntad para lograr llegar el final y terminar. El problema es que la fuerza de voluntad no dura para siempre. Es como un musculo que se desgasta, y si no la administras para trabajar en lo esencial, terminarás perdiendo motivación y entusiasmo, al ver que no llegas a un resultado concreto.

Cuando trabajas sin cesar y no percibes avances, es cuando tu energía baja. Comienzas a ser pesimista sobre lo que estás haciendo y a llegar a tener deseos de abandonar. Esto es debido a que utilizas mucha energía perfeccionando y contemplando el mínimo detalle.

Problema 3: El perfeccionismo genera problemas de ansiedad

Hace algún tiempo cuando estaba creando la web de Vida Épica, perdí mucho tiempo en detalles que me hicieron retrasar bastante el lanzamiento. Cosas como el tipo y el tamaño de letra, los colores, el logo… todo eso me hizo perder meses valiosos, que pude aprovechar en mejorar el contenido, que lo verdaderamente importate.

Esa intención de tratar de que todo quede perfecto, comenzó a generar ansiedad en mi, y a cuestionarme si realmente estaba haciéndolo bien. Comenzaba la parálisis por análisis.

Si no hubiese tratado de ser perfeccionista, no hubiese pospuesto el lanzamiento de la web tantos meses (créeme que fueron muchos). Mi motivación se hubiera renovado constantemente al saber que estaba avanzando.

Las 3 principales causas del perfeccionismo mal aplicado

Como te lo dije al inicio, creo que ser perfeccionista no es malo, simplemente no lo interpretamos de una manera adecuada. Esto viene dado por 3 principales causas.

Causa 1: Nos educaron para no equivocarnos

Desde pequeños en las escuelas tratan de que minimices al máximo tus errores, tratan de que evites equivocarte a toda costa. Esto genera que tratemos de hacer algo bien a la primera iteración, y evitar los errores. Como consecuencia algunos desarrollan un perfeccionismo obsesivo; un temor, necesidad o ansiedad de todo quede de una forma que a veces ni siquiera tenemos clara.

El sistema educativo induce en gran medida esa tendencia a buscar que todo que lo que hacemos quede perfecto, y en el peor de los casos, a no iniciar lo que queremos, hasta que las condiciones sean idóneas.

Pero el mundo no funciona así. Ninguna invento, creación, producto o servicio innovador, se obtuvo de la primera idea, ni del primer intento. Fue necesario probar y cometer errores, que sirvieron para hacer mejoras progresivas.

Causa 2: Eres muy exigente y tienes unas expectativas muy altas, pero mal aplicadas

Como te lo dije antes, es bueno tener altas expectativas personales, sin embargo deben ser bien aplicadas.

No estoy en contra de dar lo mejor y ser exigentes con nosotros mismos. Siempre hay que tratar de hacer lo mejor que podamos, pero debe ser de forma inteligente.

En un momento, te daré la clave del perfeccionismo que funciona, y que todas las empresas y emprendedores de éxito aplican y han aplicado por décadas. Creo que ya debes estar imaginando de qué se trata.

Causa 3: Tienes temor a no hacerlo lo suficientemente bien

El perfeccionismo muchas veces esta alimentado por el miedo.  Por el temor a no cumplir las expectativas de nuestros padres y maestros cuando somos niños. Y años más tarde por el temor a no cumplir con lo que el cliente, el jefe, o cualquier persona esperan de nosotros y de nuestro trabajo.

Sin embargo debemos aprender lidiar con el miedo y concentrarnos en hacer las cosas bien sin esperar a que sean perfectas.

Una manera de hacerlo, es actuar desde el amor. Desde un deseo genuino por hacer un buen trabajo, cumpliendo con el objetivo primario, y olvidarnos de que las personas juzguen lo que hacemos. Hacerlo así garantizara que pongas empeño en lo importante y no en detalles de bajo impacto en tus resultados.

¿Cómo ser perfeccionista?

Te he dado varios indicios acerca de la manera correcta de aplicar el perfeccionismo.

Ser perfeccionista es bueno, siempre y cuando cambiemos nuestra manera de interpretar lo que eso significa.

Dejemos atrás la idea de hacer algo bien a la primera, y vez de eso seamos Doers; hacedores imparables que crean y no se detienen por cosas pequeñas. Personas que no buscan que todo sea perfecto a la primera, sino que desean hacer cosa útiles y funcionales, que cumplen con los requisitos de calidad mínimos y con el objetivo marcado.

Se debe probar lo que se hace, para aprender de lo que salió mal y mejorar, así de simple.

La mejora continua es la clave

Como vimos en los ejemplos anteriores. Las empresas utilizan la mejora continua, para evitar el perfeccionismo a la primera iteración.

Desarrollan un producto mínimo viable y lo lanzan al mercado, es decir, realizan test de prueba y de validación.

Esto les evita perder tiempo y dinero, mejorando partes que tal vez no sean necesarias. Esta estrategia hace eficiente el proceso de creación.

Lanzan una primera versión, o versión beta, con la finalidad de observar y recabar información. La analizan y toman medidas para mejorar más adelante.

De esta forma, crean su segunda versión mejorada, enfocándose solo en los aspectos clave que potenciaran el producto. Y así continúan, hasta tener cada vez mejores versiones que satisfacen a sus clientes.

Esta es la mejor manera de realizar algo nuevo, y si lo piensas bien, es una excelente manera de ser perfeccionista, porque nunca dejas de detallar tu producto/idea/plan/proyecto, solo lo haces de una manera inteligente y eficiente.

Bien es suficiente, la perfección se busca sobre la marcha

Imagina que quieres ponerte forma pero no sabes cómo hacerlo. Si eres un perfeccionista típico, entonces tal vez vas a buscar un plan de alimentación y entrenamiento perfectos. Incluso tal vez quieras comenzar tu rutina de ejercicios hasta que las condiciones sean ideales. Pero como ya vimos, esa forma de aplicar el perfeccionismo no es adecuada.

Lo que tienes que hacer es tomar acción, y comenzar un con plan simple de ejercicios. Define un mínimo viable que cumpla con lo necesario para lograr un primer objetivo y lánzate. Sobre la marcha podrás ir mejorando.

Posiblemente comenzar con algunas sentadillas, abdominales y una caminata al día, sea un buen plan inicial. Puedes reducir tu consumo de harinas y decirles adiós a los refrescos y las azúcares añadidas. Debes hacerlo sin planearlo demasiado.

Comienza fácil y mejora sobre la marcha. Conforme vas a adoptando nuevos hábitos y observando tu progreso con retroalimentación (medir tu grasa corporal, tu peso, sentir tu nivel de energía etc.), puedes agregar más acciones y hacer un plan más complejo.

Olvídate del perfeccionismo al primer intento. Sé minimalista con tus tareas iniciales y ve mejorando y elevando la complejidad poco a poco. Esa es la mejor forma de buscar la perfección.

Crea tú mínimo viable y lánzalo

Haz algo bien y pruébalo, ¡no hay más! Olvídate de la idea de hacerlo perfecto al primer intento. Es ves de ello, trata de acercarte a la perfección mediante una mejora constante, aprendiendo del feedback y de los errores.

Deja de pensar en el perfeccionismo como una cima que vas a alcanzar rápidamente, y establécelo como una aspiración que te traerá grandes mejoras conforme avanzas.

La perfección es algo a lo que no llegarás jamás, pero te permitirá mejorar y progresar poco a poco en tiempo.

¿Y si me critican o no consigo lo que espero?

Puedes tener miedo a que lo que haces no guste o no cumpla las expectativas de los demás, pero eso no es malo. Esa es precisamente la retroalimentación que estás buscando.

Cuando alguien te dé una opinión negativa (y si no te la dan la pides), pregúntale las razones por las que no le gusta lo que has hecho. Trata de encontrar los motivos de su inconformidad.

Si es un proyecto solo para ti (como en el caso de bajar de peso), pregúntate que acciones están afectando tus resultados. Ese es el tipo de información que necesitas.

Cómo ya te lo dije, nos educaron para no equivocarnos y es normal que te de miedo. Pero como emprendedor de cualquier idea o proyecto, ya sea personal o empresarial, necesitas aprender de tus errores, rescatando la información que te permita la mejora continua.

¿Quieres bajar de peso?, comienza un plan simple de entrenamiento y define reglas de alimentación y ejecútalo.

¿Quieres iniciar una panadería? Comienza tus prototipos de pan, permite que los pruebe la gente y hazles preguntas.

¿Quieres encontrar pareja? Acude a más eventos sociales y trata de entablar nuevas conversaciones, si eso no funciona intenta algo diferente.

Has pruebas, pero no busques un plan perfecto ni las condiciones ideales para conseguir algo. Comienza con una idea y ponte manos a la obra. Recuerda que las ideas no tienen ningún valor, sino se acompañan con ejecución.

Elige velocidad y ejecución por encima de perfección

Como ves, ser perfeccionista no es malo, solo que debemos de aplicarlo de una manera más adecuada y conveniente.

No te preocupes por tener el mejor plan/idea/producto/tarea/proyecto, solo comienza con un mínimo viable y mejora sobre la marcha con retroalimentación y análisis.

Elige velocidad y ejecución por encima de perfección y prueba cosas nuevas. Adopta la mejora contínua. Esa es la mejor manera de ser perfeccionista.

◊♦◊

Ahora cuéntame ¿qué te parece? ¿Te consideras una persona perfeccionista?

Nos leemos en los comentarios. 🙂

Artículos recomendados:

  • Cómo dejar el trabajo de la mejor forma y sin meterte en aprietosCómo dejar el trabajo de la mejor forma y sin…
  • ¿Crees realmente ser libre?, piénsalo dos veces (Parte II) – La esclavitud moderna¿Crees realmente ser libre?, piénsalo dos veces…
  • ¿No sabes qué hacer con tu vida? Aquí está el secreto¿No sabes qué hacer con tu vida? Aquí está el secreto
  • Cómo cambiar tus creencias para mejorar tu vidaCómo cambiar tus creencias para mejorar tu vida

Archivado en: Cambia tu Vida

¿Viste algún error tipográfico, una inexactitud, o algo ofensivo, dentro del contenido del artículo? Por favor Contáctanos para que podamos arreglarlo.

Acerca de Maurino M. Loyola

Tenemos una vida que no durara por siempre. Sin embargo, la mayoría vive como si fuéramos a estar aquí eternamente. Dejan que pasen sus mejores años haciendo algo que no les gusta y no les satisface, yo también viví algo de eso.

A través de Vida Épica ayudo a personas a reinventarse, encontrar un nuevo camino y salir de una vida apagada y sin sentido.

Únete y recibe una copia de mi Ebook -Por una vida con Sentido, donde compartiré contigo 7 ideas (no convencionales) que harán que veas tu vida de otra manera.

Dime que piensas, se el primero en comentar

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Aun no tienes el impulso adecuado para el cambio?

Ebook Por una Vida con Sentido por Vida Épica

Artículos recomendados:

  • Cómo dejar el trabajo de la mejor forma y sin meterte en aprietos
  • ¿Crees realmente ser libre?, piénsalo dos veces (Parte II) – La esclavitud moderna
  • ¿No sabes qué hacer con tu vida? Aquí está el secreto
  • Cómo cambiar tus creencias para mejorar tu vida

Facebook | Twitter | Google+
Copyright © 2019 · Vida Épica · Todos los derechos reservados
| Politicas de Privacidad & Cookies |