Recibe Gratis mi ebook “Encuentra tu Rumbo – 5 razones por las que te sientes perdido, sin saber qué hacer ni qué camino tomar en esta etapa de tu vida».

¿Sientes que el tiempo vuela? Entonces lee esto

Compartir en:

el tiempo vuela

«Tu tiempo en el mundo es limitado, es lo más valioso que posees. Aprovéchalo, utilízalo con sentido, deja tu huella y por ningún motivo permitas que tu vida pase inadvertida ante tus ojos»

Esta es una frase que establecí como estandarte de Vida Épica. Quise mostrar en un párrafo, la filosofía de este proyecto, mi filosofía de vida y mi deseo por transmitirla.

O dime ¿acaso hay cosa más valiosa que nuestro tiempo en el mundo? Tal vez sí, pero hoy he decidido hablar acerca de este tema y la manera de aprovecharlo al máximo.

Uff, siento que «el tiempo vuela»

¿Alguna vez has escuchado o dicho esa frase? Posiblemente sí. Es comúnmente utilizada cuando una persona recuerda un evento pasado, el cual cree que tiene un tiempo relativamente corto desde su acontecer y en realidad tiene varios meses, incluso años de que sucedió.

Seguramente alguna vez has tenido esa sensación de que el tiempo pasa más rápido a medida que te haces mayor. Una percepción que en ocasiones nos lleva a arrepentimientos por hacer (y no hacer) algo que queríamos cuando aún era el momento.

[Artículo recomendado: ¿Crees que nunca es tarde para empezar? Te equivocas]

Incluso las notificaciones de Facebook te muestran un recordatorio que dice: hoy tienes recuerdos de hace 5 años para rememorar. Los miras y te preguntas. ¿De verdad ya son 5 años desde paso eso?

Es posible que sientas de forma repetitiva una percepción del tiempo en un estado de aceleración. Se ha convertido en una queja común, y por supuesto, envejecer no nos da el poder de acelerar la continuidad del tiempo.

Aun en la actualidad, esta sensación de que el tiempo se acelera a medida que envejecemos es un misterio sobre la experiencia del tiempo en nuestra vida.

Pero, ¿por qué nos ocurre esto?, ¿no crees que es bastante triste que a algo tan valioso como es tu tiempo le suceda algo así?

Es por eso que para no dejar esto en un simple: «el tiempo vuela», hoy hablaremos sobre las teorías existentes, que tratan de explicar este fenómeno. Pero antes, quiero dejar un pequeño plus de información que considero merece la pena contemplar en este punto: Hablaremos un poco del tiempo, su naturaleza y la velocidad con que este transcurre.

El tiempo realmente puede acelerarse

Hablar del tiempo es algo común para todos nosotros. Es parte de nuestra vida diaria. Hacemos referencia a él, lo medimos, hacemos planes y proyectamos en nuestra mente un futuro probable. No obstante, a pesar de ello el tiempo sigue siendo uno de los más grandes enigmas que tiene la humanidad.

Apenas el siglo pasado, gracias a Albert Einstein y algunos otros científicos, se descubrió la dilatación del tiempo. Las grandes masas con alta densidad son capaces de curvar el espacio-tiempo, lo que hace que el tiempo sea variable en el espacio (dilatación del tiempo por gravedad).

El paso del tiempo que experimentamos todos los seres y objetos que nos encontramos en la tierra, tiene una relación directa con su densidad. Es decir si viviéramos en un planeta con mayor densidad, la dilatación del tiempo sería mayor. En otras palabras; si la tierra fuese mas grande de lo que es, el tiempo pasaría más lento.

Esto quiere decir dos cosas:

  • El tiempo en realidad no es algo constante como lo percibimos día a día
  • El flujo de tiempo cambia en relacion con la concentración de materia que tiene un cuerpo.

Si no sabes nada acerca este tema y te gustaría profundizar un poco más, te invito a que no lo dejes e investigues. Incluso películas como interestelar, muestran este fenómeno físico y algunas otras teorías científicas muy interesantes, como la de los hoyos negros y el horizonte de suceso.

Siguiendo con nuestro tema. También se ha encontrado otro «talón de Aquiles» que tiene el tiempo: las velocidades extremas. Nuestro reloj biológico se desacelera a velocidades cercanas a la de la luz (dilatación por velocidad). Literalmente el tiempo se ralentiza cuando viajamos rápido.

La velocidad de la luz es un frontera que jamás podremos cruzar. Nunca podremos superar su velocidad, y esta es una ley fundamental de la naturaleza.

Si quisiéramos alcanzar la velocidad de la luz, lo único que conseguiríamos seria acelerar el transcurso del tiempo y de todas las cosas externas que están «estáticas». Es decir, sería una especia de viaje al futuro.

Puede sonar esto como parte de ciencia ficción pero es real, y aunque aún la especie humana no tiene los medios para experimentar algo así, no se descarta para un futuro lejano. Hasta ahora solo se pueden hacer experimentos mediante uso de aceleradores de partículas, como el del gran coleccionador de hadrones del CERN.

En este punto posiblemente podrías estar diciendo «Maurino ¿y eso que tiene ver conmigo» «¿En que me puede ayudar dejar de sentir que el tiempo pasa rápido?»

Coincido contigo. Talvez no tiene nada que ver con tu vida en forma directa el transcurso del tiempo. Pero la verdad es que la forma en que percibes el tiempo se lo debes a tu mente. Nuestro cerebro funciona a la velocidad de la luz a través de impulsos eléctricos. Que no te caiga de sorpresa que sientas que un sueño por la noche duro horas, cuando realmente talvez ocurrió en minutos.

Sé muy bien que muchas de las teorías y avances científicos no son de interés al público en general. Pero ¿Por qué seriamos como el público en general? 🙂

Te aseguro que aprender sobre la naturaleza, sobre el mundo, el universo y la forma en que estos funcionan siempre te servirá. Te colocaras un paso adelante de muchísimas personas al tener conocimientos de punta. Abrirás tu mente, serás más consciente y ampliaras tu criterio. Tendrás una perspectiva del mundo más amplia y sabrás discernir mejor entre lo que es realmente importante, y lo que no tiene sentido.

¿Por qué el tiempo parece ir más rápido cuando somos mayores?

No sabemos porque sucede, pero hay diferentes estudios y teorías que tratan de explicarlo. Aquí te menciono las más importantes:

1. Medimos el paso del tiempo en base a eventos memorables

Esta es la razón que más apoyo y que considero que tiene mayor peso.

Te pondré un ejemplo:

Imagina a una persona de unos 25, 30 o 40 años (puedes ser tú) que se adaptó a una rutina la cual tiene varios años siguiendo. Por la mañana te levantas debido a sonido del despertador. Lo apagas o lo suspendes para que suene 5 minutos más tarde, despiertas, te levantas y te vistes, haces tus ejercicios matutinos, desayunas y te vas al trabajo. Disfrutas del tráfico y en el trabajo pasa un día normal. No ocurre nada memorable ni relevante.

Mas tarde de regreso a casa, te sientes un poco agotado, con poca energía. Te regalas un poco de tiempo para tí mismo. Si tiene hijos tal vez esto sea un poco más complicado, pero igual es tu rutina bien conocida. Te relajas y te metes a la cama dispuesto a dormir.

Al día siguiente se repiten varios acontecimientos del día anterior. Los días forman las semanas y las semanas marcan el mismo patrón repetitivo que forman meses y años. Cuando se da cuenta, han pasado tres, cinco o diez años incluso más. Entonces te dices a ti mismo «Wow, el tiempo vuela».

En este ejemplo no fueron contemplados los detalles (las faltas al trabajo por resfriado, el auto que no enciende o la llegada de las vacaciones) pero el punto que quieres remarcar es la falta de eventos memorables. Prácticamente no hay experiencias nuevas y por la tanto no hay conocimientos ni sensaciones nuevas.

Entonces te pregunto: ¿Cómo podemos experimentar la sensación vivir una larga vida si estamos reduciéndola a vivir los días prácticamente de la misma forma?

Si colocamos esto en contraste con las experiencias que tuvimos cuando éramos bebes, niños y adolescentes vemos algo muy distinto.

Cuando eres bebe te impresionas por todo. Cualquier cosa es posible para tu mente. Tu percepción de la realidad está formándose a cada momento. Ver objetos flotar por el aire (Aviones, drones, aves) o vacas volando por lo cielos puede ser posible. Te impresionas y vives el momento. No hay futuro ni problemas que puedan agobiarte o quitarte el sueño. La cantidad de experiencias nuevas es abismal. Cada día vives en un bombardeo de información constante. Para ti el tiempo aún no existe. 🙂

Cuando vas creciendo continúan las experiencias nuevas, aunque en menor proporción. Y no solo eso, sensaciones nuevas de todo tipo: jugar fútbol, ir al parque con tus amigos por las tarde, una lesión en la rodilla, tu primer visita al zoológico, las navidades, tu primer beso, la fiesta de graduación, tu primer noche de sexo, tu primer resaca. Cuando miras esto en retrospectiva, parece que pasó más tiempo que del que realmente fue.

Cuando no tenemos eventos memorables que rescatar, y vivimos igual nuestros día tras, es cunado el tiempo comienzas a volar.

Es en este punto cuando te debes tomar una pausa y preguntar. ¿Realmente estoy viviendo mi vida como puedo y quiero vivirla? Si no es así ¿Por qué no lo estoy haciendo?

2. Estimamos la longitud del tiempo en prospectiva y retrospectiva

Este punto tiene mucha relación con el anterior y es que medimos el tiempo en prospectiva (mientras los eventos aún están ocurriendo) y en retrospectiva (cuando los eventos han finalizado). Además nuestra experiencia varia con lo que estamos haciendo y como nos sentimos al respecto. El tiempo vuela cuando nos estamos divirtiendo.

Aquí hay algo un poco extraño ¿verdad?, bueno si aún no lo notas, vamos a ello.

Veras, en el punto anterior te dije que si te la pasas haciendo actividades aburridas, monótonas y poco motivantes, entonces podrías sentir que el tiempo pasa muy rápido. Pero esta percepción la llegaras a tener, solo cuando mires en retrospectiva. Mirando lo que hiciste en el pasado. En prospectiva, es decir, en el momento presente, lo más probable es que te la pases inquieto e insatisfecho y estas emociones te hagan sentir el pasar del tiempo más lento.

Por el contrario, si haces cosas divertidas, apasionantes, motivantes y emocionantes, sentirás que el tiempo pasa muy rápido. Esto en prospectiva, pero si recordamos dicha actividad en el futuro, tendremos la sensación de que duró más que muchas otras experiencias “normales”.

Entonces ¿Que podemos decir de esto?… bueno, creo que estarás de acuerdo conmigo en que debemos de tratar de incluir en nuestro día a días más actividades que nos proporcionen satisfacción y sensaciones positivas. En el momento lo disfrutaras y en el pasado lo recordaras más como una experiencia duradera y placentera.

3. El tiempo varía en relación con la edad

Esta teoría sugiere que cuando pensamos en la velocidad con la que el tiempo transcurre, comparamos intervalos de tiempo con la cantidad total de tiempo que hemos vivido.

Veamos un ejemplo:

Para una niña de 4 años, 1 año representa el 25% de toda su vida. Lo mismo ocurre para un adulto de 50 años donde 1 año significa solo el 2% del total de su vida.

De acuerdo con esta teoría, a mayor edad, los intervalos de tiempo serán más pequeños y tendremos la sensación de que el tiempo pasa más rápido.

4. A medida que envejecemos, prestamos menos atención al tiempo

Cuando somos niños estamos impacientes por que lleguen las fechas importantes (nuestro próximo cumpleaños, los regalos de la época navideña o las vacaciones), a diferencia de la vida adulta, donde existen mayores responsabilidades y preocupaciones (el trabajo, las deudas, planes de todo tipo, gastos y todas esas cosas aburridas en la vida adulta). Cuanto más te enfocas en estas actividades te olvidas del correr del tiempo. Esto podría sonar contradictorio con la primera teoría, donde mencioné que para los niños el tiempo aún no existe del todo, pero no es así.

Veras, cuando somos niños y pensamos en una fecha próxima, somos impacientes y experimentamos buenas emociones internas tan con solo imaginar su llegada. Tenemos entonces una sensación de que el tiempo va más lento y no solo eso, de pequeños no vivimos en el futuro. Queremos la llegada de esa fecha tan esperada, pero en la espera tenemos más experiencias y aprendizajes de todo tipo. Nuestra mente es estimulada con nuevos conocimientos.

Por el contrario, de adultos llenamos nuestra mente no solo con eventos repetitivos, como lo explique en la primera teoría. También hacemos cosas que debemos hacer y no siempre que queremos hacer. Actividades que no nos llenan y que en varias ocasiones nos generan malas experiencias, aburrimiento, cansancio, malestar y todo tipo de sensaciones negativas. Todo esto suma en nuestra percepción negativa del tiempo.

En el párrafo anterior, quiero que notes el énfasis en la palabra “debemos” ya que no siempre un deber es obligatorio. Muchas actividades de la rutina las hacemos por elección propia.

Dicho esto, también debo decirte que algunas circunstancias también pueden afectar nuestra percepción del tiempo y algunas de ellas estarán fuera de tu control. Por ejemplo: la depresión, las altas temperaturas, el rechazo, los momentos incomodos, una fuerte enfermedad etc. Son sensaciones que podrían darte una percepción lenta del correr del tiempo. Ninguno de nosotros quiere experimentar estas cosas pero eso no quiere decir que no puedas actuar sobre aquellas cosas que están bajo tu control.

5. Nuestro reloj biológico se ralentiza a medida que envejecemos

Cuando envejecemos nos volvemos lentos, los niveles de energía disminuyen y nuestro metabolismo va más lento.

Esta teoría indica que una disminución en nuestro reloj biológico podría alterar la forma en que percibimos el tiempo externo el cual corre de forma constante e imparable.

Aunque no concuerdo del todo con esta teoría, lo que te puedo decir al respecto es, que a pesar de que envejecer es inevitable (hasta el momento) te corresponde hacer lo que te toca. Es decir, tienes una razón más, de gran peso, para mantener tu cuerpo saludable en todas las etapas de tu vida. Alimentarte adecuadamente, sacudir tu cuerpo y ponerte en movimiento, te permitirá no solo desacelerar el tiempo en lo posible sino también darle a tu cuerpo unos cuantos años más de calidad de vida.

6. El estrés

El sentimiento causado por no tener suficiente tiempo para hacer todo lo que queremos hacer, puede ser interpretado como una sensación de que el tiempo pasa demasiado rápido. Las continuas situaciones estresantes de una vida adulta en nuestra cultura occidental, cada vez más acelerada, pueden ser causantes de esta sensación.

Aprender a lidiar con el estrés y sobreponernos ante la adversidad, los conflictos y los problemas cotidianos es una tarea que debemos tomar con seriedad. Después todo, el tiempo es lo único que tenemos disponible, utilizarlo en algo que te dé sentido, satisfacción, crecimiento y realización, es una tarea que compartimos todos los integrantes de la humanidad aunque no siempre vivamos conscientes de ello.

###

Como vez, son varias las razones por las cuales podemos percibir una aceleración del tiempo a medida que envejecemos. A mi parecer, la mejor forma de atacar este problema es dejar malgastar tu tiempo en actividades sin sentido, que realizas solo por cumplir y que no te llenan.

Si estas en esa situación, y no cambias nada, comentes un error que puede darte un gran arrepentimiento en el futuro, porque hay cosas que puedes hacer ahora que no podrás hacer en 10 o 20 años.

Desde la infancia hasta la edad adulta temprana, tenemos muchas experiencias frescas y aprendemos muchas nuevas habilidades. Como adultos, sin embargo, nuestras vidas se tornan más rutinarias, y experimentamos pocas nuevas experiencias. Como resultado, nuestros primeros años tienden a tener un mayor peso en nuestra memoria autobiográfica y, al reflexionar, parecen haber durado más tiempo.

Una gran noticia es, que también podemos ralentizar la vida. Podemos mantener nuestro cerebro activo y alterar nuestra percepción, aprendiendo continuamente nuevas habilidades e ideas y explorando nuevos lugares.

Entonces, si tú quieres pasar este fin de semana más “lento”, no gastes tu tiempo descansando y viendo TV. En vez de eso, llénalo con nuevas y gratificantes experiencias y para el domingo en la noche miraras atrás y el fin de semana te parecerá más largo.

Es tu responsabilidad utilizar tu tiempo en el mundo de la mejor forma que puedas. Hacer lo que quieras hacer, crear, dar y experimentar. Derribar tus limitantes y pensar en tus posibilidades.

Aun te quedan muchos segundos en el mundo (no sabes bien cuantos), y sería una tristeza si solo los desperdicias…

En la escritura de este artículo, tomé como base la charla TED de la Dra. Jordan Gaines y su artículo «Why does time fly as we get older» y “Why does time seems to speed up with age” del Dr. James M. Broadway ambos artículos publicados en Scientific American.

Ahora, es tu turno, cuéntame aquí debajo en los comentarios. ¿Has sentido que el tiempo pasa cada vez más rápido? ¿Crees que hay algo más que podamos hacer para evitarlo? si es así, ¿Qué es? Me gustaría saber tu opinión. 

Compartir en:

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios

  1. ami me apasiona mucho , pensar en el pasado, en el tiempo, cuantas maneras diferentes hay de vivir nuestra vida y tiempo, y creo que el lenguaje es una manera de vivirlo, escribiendo de muchas maneras diferentes lo que nos ocurre.

  2. Hace poco que leí una frase que me gustó mucho que dice que: No compras con dinero, compras con el tiempo que tardas para conseguirlo… Ojalá hubiera entendido esto antes 😕

    Dice Robin Sharma que un tiempo bien organizado es la señal más clara de una mente bien organizada. Dice que los relojes nos sirven como recordatorio de nuestra mortalidad y de la importancia de vivir plenamente mientras avanzamos en el camino de nuestros propósitos 😊