Recibe Gratis mi ebook “Encuentra tu Rumbo – 5 razones por las que te sientes perdido, sin saber qué hacer ni qué camino tomar en esta etapa de tu vida».

Dile adiós a las suposiciones y aprende a comunicarte

Compartir en:

No hagas suposiciones y mejor comunícate


En el artículo anterior,una lectora dejo un comentario que me animo a tratar este tema. Las suposiciones afectan nuestra vida enormemente. Si dejáramos de hacerlo nuestras relaciones y estilo de vida mejorarían muchísimo.


Estoy seguro que alguna vez has estado en alguna situación generada a raíz de una suposición. Posiblemente con tus padres, primos, amigos, pareja etc. De hecho yo antes solía hacerlo frecuentemente pero hoy te puedo decir que son contadas la veces que caigo en esa trampa.

Suponer es algo que hacemos de forma muy natural. Sin embargo son generadoras de angustias, ansiedad, enojo, insomnio y muchos conflictos, discusiones y problemas, interpersonales. La suposiciones no distinguen entre religión, sexo, nacionalidad, etnia, edad, gustos o intereses.

Desde pequeños aprendemos a suponer, la mayoría de adultos suelen hacerlo y no consideramos el grave daño que hace en nuestra vida.

Por eso voy a contarte acerca de las razones por las cuales hacemos muchas suposiciones y sobre todo como puedes dejar de hacerlo.

Recuerda que para desarrollarte y mejorar tu vida, debes comenzar dando pequeños pasitos, como un bebe cuando comienza a caminar. Decir adiós a las suposiciones es uno de esos pasos.

¿Qué es una suposición?

Antes de hablar de suposiciones debemos dejar en claro que es un suponer. Para estar en la misma frecuencia y hablar de lo mismo. 🙂

De acuerdo con la real academia española, suponer significa considerar como cierto o real algo a partir de los indicios que se tienen. Ese es el concepto que abordaremos.

Tipos de suposiciones

Podemos considerar 4 tipos de suposiciones:

  • Las suposiciones sobre los actos: Cuando suponemos que una persona hizo algo por las razones que nosotros creemos.
  • Sobre las palabras: Cuando suponemos que una persona dijo algo por las razones que nosotros creemos.
  • Sobre los pensamientos: Aquello que creemos que una persona está pensando en base a sus expresiones, comportamientos, lenguaje corporal, etc.
  • Suposiciones por falta de palabras y actos: Cuando suponemos que una persona no hizo o no dijo algo por las razones que nosotros creemos.

No sé si ya lo notaste, pero hay una palabra que hace mucho ruido en los 4 tipos de suposiciones. ¿Ya te diste cuenta?

Si, así es. Creemos, creemos, creemos y creemos…

Nuestra mente busca respuestas dentro

Cuando suponemos queremos encontrar respuestas a los actos y acontecimientos que suceden o sucedieron a nuestro alrededor. Para encontrar respuestas nuestra mente busca dentro de su “archivo”, indicios que le den una pista lógica acerca de las causas que originan el acontecimiento ocurrido.

Observa que doy énfasis a: busca dentro de su “archivo”, porque ahí está la clave.

Te pregunto:

¿Cómo podemos buscar dentro de nuestra mente, la información que nos dé respuesta a lo que está ocurriendo en el exterior?

¿Acaso no sería mejor buscar indicios e información sobre lo que ocurre en el exterior, en el exterior?

Si, suena increíble que no lo hagamos, lo sé. Preferimos la suposición por ser más cómoda.

¿Por qué suponemos?

Nuestra mente evoluciono para un mundo distinto al que conocemos ahora, un mundo más simple. Uno donde no tenías que preocuparte por la escuela, el trabajo, la boda, el cumpleaños, las próximas vacaciones, el neumático averiado, las redes sociales, las cuentas por pagar, lo que dijeron tus amigas acerca de tu mal gusto para vestir etc.

En el mundo antiguo aprendimos a encontrar patrones que nos ayudaban a sobrevivir. Mediante la experiencia y el conocimiento de generaciones aprendimos a suponer. Es decir, aprendimos a rellenar la información vacía en nuestra mente que nos diera un indicio de lo que estaba ocurriendo.

Por ejemplo: tuvimos que aprender a suponer que las hojas de aquel árbol nos hacen daño ya que sentimos un malestar después de comerlas. O que la lluvia viene de aquella dirección porque una parvada de aves vuela en sentido opuesto. O tal vez supones que se acerca la temporada de otoño porque se caen las hojas de un árbol. Las suposiciones fueron de mucha ayuda para aprender a predecir lo que estaba ocurriendo o estaba por venir.

Sin embargo el mundo actual está lleno de nuevas situaciones entrelazadas difíciles de predecir. Las personas tienen muchos temas en que pensar, mucha información por doquier. Aun así nuestra mente, adaptada para un tiempo anterior, quiere encontrar suposiciones ante los eventos que ocurren. Después de todo eso es lo que nos ha funcionado para sobrevivir.

Una realidad fuera de la realidad

¿Cómo podemos pretender suponer sobre lo que piensa alguien?, o ¿cómo suponer las razones por las que dice o hace? si esa persona también está expuesta a este mundo lleno de información y su forma de actuar puede ser ocasionada por múltiples razones.

Al suponer, creamos una realidad dentro de nuestra mente que puede ser distinta a la realidad externa. Esa realidad interna es real solo para nosotros, que lo estamos experimentando.

La realidad no solo viene de la información generada por nuestros sentidos, también nosotros completamos las partes vacías que desconocemos. Por eso se dice que la realidad es generada por el espectador.

Las emociones nublan el juicio

Por si fuera poco, a nuestra percepción de la realidad le colocamos un toque final; nuestras emociones. Las cuales definen y cambian lo que vemos radicalmente. Es como si lo que sentimos nos hiciera ver la realidad de diferente forma, es decir, cambia nuestra percepción del mundo.

Entonces cuando suponemos, creemos que las cosas sucedieron en base a la información que tenemos y que recibimos. Además le colocamos la cereza al pastel; un toque emocional que cambia completamente esa realidad. ¡Ya puedes imaginar que emociones pueden ser detonantes de una discusión!

Respeta la libre elección

Todos somos un mundo y todos elegimos como actuar. La forma de actuar se basa en la personalidad, en lo que conocemos, experimentamos y sentimos.

Nadie actúa de la misma forma ni por las mismas razones y no puedes predecir o adivinar lo que alguien siente y piensa.

Por ejemplo: No puedes esperar que tu madre te vaya a visitar porque tú crees que debe de hacerlo. Y si no lo hace tampoco te puedes molestar por que no actuó como tú crees que debería haber actuado.

Lo mismo pasa si crees que tu novio(a) debería acordarse de su aniversario, o si crees que tu amiga por ser tu amiga tiene que invitarte a su fiesta de cumpleaños, O si piensas que por llevarte bien con tu jefe(a), tiene que darte un aumento de salario.

Dime ¿Por qué las cosas tienes que ser como tú crees que deben ser?

Lo peor es que si las cosas no pasan como crees que van a pasar, entonces te ofendes y comienzas a mostrar señales de desagrado.

Lo que tú crees que debería ser no tiene por qué ser. Tus creencias solo son eso, creencias y no necesariamente tienen que formar parte de la realidad externa, solo son parte de tu realidad.

Sincronízate con el mundo

Ahora vamos a la solución.

¿Has visto como tus dispositivos electrónicos modernos tienen la capacidad de sincronizarse de tal forma que puedes trabajar la misma información con uno o con otro?

¿Cómo crees que lo hacen?

Si, lo hacen intercambiando información; se comunican y sincronizan sus datos y eso es precisamente lo que debemos hacer para eliminar las suposiciones de nuestra vida. Deberíamos comunicarnos de forma efectiva, objetiva, transparente y honesta. Sin prejuicios.

La clave está en preguntar. Debemos completar la información que nos falta para formar nuestra percepción, dirigiéndonos directamente a la fuente.

  • Mamá ¿vendrás a visitarme? ¿Cuándo me puedes venir a visitar, te extraño? ¿Ha ocurrido algo, tiene ya un mes que no te veo?
  • Hola amiga, muchas felicidades por tu cumpleaños. Me entere de la fiesta que organizaste y me sorprendió no ser invitada. ¿Ocurre algo? me gustaría platicar contigo, espero tengas un momento estos próximos días.
  • Amor, el próximo sábado es nuestro aniversario, te lo recuerdo porque tal vez con los asuntos que tienes, lo olvides y para mi es importante. Me gustaría celebrarlo de forma especial.

En la antigüedad nos comunicábamos con lenguaje no verbal que fue el medio que nos dio la naturaleza para entendernos, entender nuestro entorno e identificar posibles amenazas. Sobrevivir y conservar la especie eran los dos grandes propósitos de nuestra vida.

No tratábamos tantos temas complejos como ahora. No tenías que contarle a alguien sobre el último partido de futbol o sobre tus finanzas. Por eso hoy en día la comunicación verbal si es clave.

Adiós al: Qué tal si piensa…

Posiblemente ya hayas escuchado frases como estas:

  • Mejor voy a hacer “esto”, para que no piense que…
  • No voy a decir “esto”, porque si no va a creer que…

Estamos tan acostumbrados a un mundo de suposiciones que ya hasta anticipamos la suposiciones de otros. ¿Qué te parece eso? 😀

¿No vayan a creer…? ¿No vaya a pensar…?

Dime ¿Por qué nos preocupamos por cosas así? No deberíamos ni siquiera gastar un minuto en pensar en eso.

Simplemente debemos tener la certeza de que aquella persona antes de creer va a preguntar. Así evitamos llenar nuestro mundo de suposiciones. Si aquella persona nunca pregunta es precisamente porque tiene un problema; está acostumbrado a suponer y aun no aprende a preguntar.

Deja a las personas que supongan, no te adelantes a los hechos. Esto te traerá mayor tranquilidad y paz a tu vida.

Si alguien supone y se disgusta contigo, entonces es tu oportunidad para practicar la comunicación efectiva. Toma iniciativa, acércate y pregunta.

De ninguna manera le preguntes a tu prima o a tu vecino lo que piensan sobre el tema porque solo te llenaras de más suposiciones y eso es justo lo que no necesitas.

Y tú ¿Vas a dejar las suposiciones?

Entonces ahora lo sabes, cuando tengas una duda en vez de suponer:

  • Aclara tus dudas. Pregunta e intercambia información.
  • Sincronízate con el mundo y no hagas suposiciones.
  • Recurre siempre a la fuente original.
  • Nunca pienses en lo que van a suponer las personas

Recuerda siempre que la verdad y la razón se encuentran al otro lado de la pregunta.

Si quieres leer un poco más sobre el tema, te recomiendo que leas el libro los 4 acuerdos del autor Miguel Ruiz. Te abrirá la mente y te ayudara a crear una vida plena.

##


Ahora cuéntame: ¿has tenido algún problema generado a raíz de una suposición? ¿Cómo lo solucionaste?

Te leo en los comentarios. 🙂

Compartir en:

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 comentarios

  1. hola!
    interesante artículo.
    en un temario de pensamiento crítico me habla de suposiciones de valor y de la realidad. No encuentro pista de ello, ¿podrías ayudarme?

  2. entonces tengo dudas
    ¿porque creemos que nos juzgaran como hacemos nosotros mismo?
    ¿porque tratamos de justificar nuestros miedos?
    ¿porque somos incapaces de mostrar nuestro verdadero yo?

    1. Hola Ericka
      Sabes, creo que todos esos miedos, generados a partir de suposiciones, son debidos a nuestros deseos de encajar dentro de ese círculo de personas. A veces tratamos de evitar herir o molestar a otros, y es cuando tratamos suponer lo que puede pasar. En vez de preguntar directamente y saber lo que otras personas pensarán sobre nuestros actos.

      La razón por la que no expresamos nuestro verdadero yo, es debido a la importancias que le damos a la opinión y creencias de otros. Y creo que la única forma de afrontar esto es practicando; actuando sin pensar en lo que dirán los demás.

      A veces suponemos demasiado sobre lo que otras personas pensaran de nosotros, esto debido a que nosotros mismos suponemos cosas de otros. Por eso creemos que las demás personas también lo harán.

      🙂

    1. Hola 🙂
      Imagino que con «supersticiones» te refieres a «suposiciones»…
      Así es, es complicado dejar de suponer. pero lo que podemos hacer es centrarnos en aquellas suposiciones que no tienen sentido y que afectan la calidad de vida. Hay suposiciones que no son trascendentales y otras que generan muchas emociones negativas, en ellas deberíamos trabajar.

      Un Saludo Soldadito Marinero.